19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Debido a la proximidad con el Río de la Plata<br />

y del Océano Atlántico están sometidos a<br />

procesos de salinización como es el caso de<br />

los acuíferos fisurados ubicados en La Paloma<br />

(Rocha) y Punta Espinillo (Montevideo) en los<br />

cuales se han detectado problemas de altas<br />

concentraciones de cloruros y nitratos. En<br />

varias zonas de la costa oceánico-platense<br />

aparecen superpuestos acuíferos porosos, y en<br />

algunos casos como en el departamento de<br />

Colonia (Formación Raigón), el contenido del<br />

acuífero ha presentado valores de algunos elementos<br />

metálicos superiores a los límites. En<br />

la localidad de La Coronilla se han constatado<br />

problemas de color y olor del agua debido a la<br />

presencia de materia orgánica probablemente<br />

afectado por aportes del canal Andreoni (Goso<br />

y Muzio 2006). Finalmente, aparecen con bastante<br />

frecuencia en la costa niveles arenosos<br />

de variadas granulometrías y gravillosos que<br />

contienen agua subterránea constituyendo en<br />

muchas circunstancias acuíferos libres presentando<br />

niveles freáticos próximos a la superficie<br />

del terreno (Playa Portezuelo, Ciudad de la<br />

Costa, Costa de Oro, Piriápolis, Punta del Este,<br />

La Paloma, Chuy).<br />

3.2 La diversidad biológica terrestre<br />

3.2.1. Flora y Vegetación<br />

Las características de la costa uruguaya establecidas<br />

anteriormente con formaciones geológicas<br />

muy antiguas y afloramientos cristalinos cercanos<br />

a la línea de ribera han servido de refugio<br />

de flora y de corredores en la época de cambios<br />

eustáticos y climáticos (Alonso-Paz y Bassagoda<br />

2006). Los mismos autores han identificado un<br />

alto número de especies que habitan la costa<br />

uruguaya (Dicotiledóneas 644; Monocotiledóneas<br />

323; Gimnospermas 1; Pteridófitas 30) en<br />

relación directa con la diversidad de ambientes<br />

y sustratos. En 10 km de ancho de costa se<br />

encuentran actualmente la tercera parte de la<br />

flora del <strong>Uruguay</strong> y de los 968 taxa registrados,<br />

107 son plantas naturalizadas y dos son plantas<br />

indígenas alóctonas (Alonso-Paz y Bassagoda<br />

2006). La vegetación de la costa es un mosaico<br />

de comunidades distribuidas conforme a las<br />

características del suelo (bien drenados, inundables<br />

o mal drenados) pudiéndose reconocer tres<br />

comunidades arbóreas, arbustivas (matorrales) y<br />

herbáceas (Recuadro 3.5).<br />

Foto: Lorena Rodríguez (Vida Silvestre <strong>Uruguay</strong>)<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Zona Costera<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!