19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contexto Geográfico y Socio-Económico<br />

54 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Tabla 1.17<br />

Percepción sobre la situación de la calidad<br />

ambiental en <strong>Uruguay</strong> (*)<br />

(*)En su opinión la calidad ambiental en <strong>Uruguay</strong>....<br />

Fuente: Encuesta sobre la percepción medioambiental<br />

de los uruguayos. 2005-2006.<br />

Está mejorando 19<br />

Se mantiene constante 62<br />

Está empeorando 14<br />

No sabe, no contesta 5<br />

Total 100<br />

sobre la percepción ambiental de los uruguayos,<br />

2005-2006).<br />

Entre el 2005 y el 2006 el grado de importancia<br />

otorgada al medio ambiente por parte de<br />

los uruguayos creció diez puntos porcentuales.<br />

Una posible explicación de este crecimiento<br />

puede ser la inclusión en la agenda política<br />

y de los medios de comunicación del tema<br />

medioambiental en el último año debido al<br />

conflicto con Argentina por la industria pastera<br />

en Fray Bentos.<br />

Uno de los mayores debates sobre el desarrollo<br />

sustentable está dado sobre la presunta disyuntiva<br />

entre crecimiento económico y cuidado del<br />

medioambiente. Los resultados muestran que<br />

el 52% de los encuestados apoya que se debe<br />

dar prioridad al medioambiente. Poco a poco<br />

los uruguayos han ido incorporando la temática<br />

ambiental, esto contribuye en la implementación<br />

de políticas al tiempo que se convierte en<br />

un frente más de demanda por parte de las<br />

poblaciones hacia los gestores políticos.<br />

En la Figura 1.23 se analiza la evolución en<br />

las percepciones de la población uruguaya<br />

respecto a esta disyuntiva a lo largo de los<br />

últimos diez años. En el año 1995 existía una<br />

clara mayoría a favor de priorizar el desarrollo<br />

económico. Sin embargo a partir de 1998 esa<br />

tendencia comienza a invertirse y el porcentaje<br />

de personas que optan por dar prioridad al<br />

medioambiente pasa al 49%. Para el año 2006<br />

esa tendencia tiende a estabilizarse, superando<br />

levemente el 50%, lo que ubica al país en una<br />

posición cercana a la media latinoamericana.<br />

En lo que respecta a la percepción de los uruguayos<br />

sobre la situación de la calidad ambiental<br />

en el país, los datos expuestos indican que<br />

un 19% considera que dicha situación estaría<br />

mejorando.<br />

En general se observa cómo la mayor parte de<br />

la población (un 62%) considera que la situa-<br />

ción de la calidad ambiental se mantiene constante,<br />

existiendo sólo un 14% que afirma que la<br />

calidad medioambiental está empeorando. Sin<br />

embargo, la información y concientización de<br />

los problemas ambientales reales que hoy vive<br />

el <strong>Uruguay</strong> es un tema pendiente (Tabla 1.17).<br />

La siguiente dimensión que resulta fundamental<br />

analizar dentro de las percepciones de la<br />

población refiere a los principales problemas<br />

ambientales. El primer dato fundamental es<br />

la enorme importancia que se le adjudica a<br />

la temática del saneamiento, señalada por un<br />

20% de la población, en especial en las zonas<br />

costeras. La recolección de residuos aparece<br />

también como un problema, aunque de menor<br />

relevancia. Asimismo resulta llamativo el gran<br />

peso que adquiere la preocupación por la contaminación<br />

de ríos y arroyos, así como por la<br />

contaminación del agua. Por otro lado, cabe<br />

mencionar que problemas como el recuperar<br />

las playas, el cuidado de la flora autóctona y la<br />

conservación de los paisajes naturales son señalados<br />

por un escaso porcentaje de personas.<br />

Para los departamentos costeros ampliar y<br />

mejorar la red de saneamiento es el principal<br />

problema medioambiental de la zona. La<br />

concentración demográfica y las nuevas infraestructuras<br />

y edificaciones de la franja costera<br />

uruguaya hacen que la situación en cuanto a la<br />

red de saneamiento de la zona sea compleja y<br />

uno de los objetivos de los gobiernos departamentales<br />

para los próximos años.<br />

Bibliografía<br />

Barrenechea, P. (2002). Competitividad y medio ambiente<br />

en la República Oriental del <strong>Uruguay</strong>. Mercosur, GTZ.<br />

Basso, C., Romero, S., Martínez, M., Roche, I., Gómez,<br />

M., Detomasi, S., y Pereira, J. (2005). Previsión y<br />

Control de vector del dengue Aedes aegypti (L.) en<br />

<strong>Uruguay</strong>, acudiendo a un enfoque ecosistémico. En<br />

Augusto, L., Cerneiro, R., Martins, P. (Eds.). Abordagem<br />

ecosistemico en saude. Ensaios para o controle<br />

de dengue (pp. 175-185). Universitaria UFPE, Recife<br />

Baudrillard, J. (1970). La societé de consommation. Gallimard,<br />

Paris.<br />

Bucheli, M., y Gustaffson, B. (1994). El perfil de la pobreza<br />

en Montevideo 1983 -1992. Documento No.<br />

06/94. Departamento de Economía de la Facultad de<br />

Ciencias Sociales, Montevideo.<br />

Bucheli, M., y Rossi, M. (1994). Distribución del ingreso<br />

en el <strong>Uruguay</strong> (1984-1992). Documento No. 10/94.<br />

Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias<br />

Sociales, Montevideo.<br />

Calvo, J., y Mieres, P. (2007). Importante pero urgente.<br />

Políticas de población en <strong>Uruguay</strong>. RUMBOS-UNFPA.<br />

CEPAL (2006a). Balance preliminar de las economías de<br />

América Latina y Caribe. Naciones Unidas, Santiago<br />

de Chile.<br />

CEPAL (2006b). Anuario Estadístico de América Latina y el<br />

Caribe, 2006. Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!