19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A continuación se describe la situación al 2025<br />

para cada tema dentro de cada escenario. En<br />

base a esta situación, se realiza un análisis de<br />

cuales serían las tendencias generales en el<br />

bienestar humano para cada uno de los escenarios<br />

y con respecto a cada tema. Se utilizan<br />

los componentes del bienestar humano descriptos<br />

en el Capítulo Introductorio, y se describe<br />

cómo reaccionaría cada uno en base al escenario<br />

en cada tema.<br />

2. Escenario positivo: “<strong>Uruguay</strong><br />

Realmente Natural 2025”<br />

Este escenario se describió como el escenario<br />

ambientalmente ideal. En este escenario las<br />

características generales en cuanto a política<br />

y gestión son compartidas para los tres temas<br />

analizados.<br />

En materia de políticas, el tema ambiental tiene<br />

prioridad, y se incorpora dentro de una política<br />

de Estado, que se mantiene más allá de los<br />

vaivenes coyunturales. Existe además un compromiso<br />

político con el tema ambiental, y este<br />

compromiso proviene de todos los sectores de<br />

la administración.<br />

La gestión se destaca por ser participativa,<br />

transparente, con una adecuada coordinación<br />

entre agencias gubernamentales, un involucramiento<br />

de la Universidad en investigación<br />

aplicada, un creciente uso de instrumentos<br />

económicos y un sistema de alerta temprana en<br />

funcionamiento y coordinado con una base de<br />

indicadores ambientales eficiente, actualizada y<br />

accesible al público.<br />

2.1 Residuos<br />

En materia de residuos, el escenario “<strong>Uruguay</strong><br />

Realmente Natural” se caracteriza por:<br />

• Una caída en la generación de residuos,<br />

estimulada por mayor conciencia social<br />

• Un aumento del reciclaje<br />

• Prohibición de basurales<br />

• Prohibición de ciertos productos en la cadena<br />

productiva<br />

• Correcta disposición final de residuos industriales<br />

Existen más recursos y las prioridades son bien<br />

asignadas, además existe buena educación<br />

ambiental que logra disminuir el volumen de<br />

residuos y facilitar la tarea de reciclaje, por<br />

ende disminuyendo los montos necesarios para<br />

que el sistema funcione en forma adecuada.<br />

Existe transparencia en el manejo de la información,<br />

se consulta no sólo a los técnicos<br />

gubernamentales sino tambien a los afectados<br />

y potenciales afectados. La divulgación de los<br />

datos oscuros está legislada y normatizada.<br />

Es posible saber quien contamina y cuánto, a<br />

la vez que se pueden hacer cálculos de costos<br />

de remediación. Esto se hace en conjunto con<br />

una extensión de la responsabilidad de la contaminación,<br />

incluyendo las responsabilidades<br />

del mercado. A su vez se otorgan premios a<br />

aquellos que contaminan poco, y se logra una<br />

producción más limpia.<br />

Hay menos basurales, existen productos que se<br />

prohíben debido a la dificultad de gestionarlos<br />

como basura. El país cuenta con un lugar adecuado<br />

para la disposición de residuos peligrosos,<br />

y existe una buena gestión ínter hospitalaria<br />

para el manejo de los residuos hospitalarios.<br />

No existen asentamientos en lugares contaminados<br />

y se ha dignificado y formalizado el trabajo<br />

de clasificación de residuos.<br />

Se crea un fondo a partir de las ganancias de<br />

las empresas industriales que logra llegar a una<br />

buena gestión de la industria, en particular la<br />

química y la de curtiembres. Este fondo sirve<br />

además para pagar los análisis de plomo en<br />

niños y para gestionar sitios previamente contaminados.<br />

El uso de los plaguicidas está reglamentado.<br />

Existe un registro de sustancias químicas<br />

y del ciclo de vida de la sustancia. Existen<br />

registros geo-referenciados de fuentes emisoras<br />

a nivel regional.<br />

2.2 Áreas Protegidas<br />

Existe un conjunto de áreas que logran una<br />

buena representatividad de la biodiversidad del<br />

<strong>Uruguay</strong>. A su vez, estas áreas son gestionadas<br />

en forma óptima e impulsan experiencias de<br />

gestión de recursos sostenibles en el resto del<br />

país.<br />

Existe un compromiso ético con el ambiente<br />

porque hay una línea de educación que atraviesa<br />

los sectores formal e informal. La ciudadanía<br />

es más responsable y existe más información en<br />

temas de prácticas/conocimientos tradicionales/<br />

rescate del acervo cultural. La Universidad tiene<br />

cursos específicos que se adaptan a los tomadores<br />

de decisión. Existe investigación aplicada<br />

a la gestión.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Escenarios<br />

327

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!