19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5.3.3. Otras biomasas<br />

La producción agropecuaria y forestal ofrece<br />

una variada gama de residuos y subproductos<br />

que pueden ser utilizados como energéticos en<br />

varias formas. Una de ellas es la co-generación<br />

de electridad y vapor con fines industriales. La<br />

empresa Galofer S.A., integrada por varios molinos<br />

arroceros del este del país, está instalando<br />

una planta de cogeneración a partir de cáscara<br />

de arroz. El proyecto consiste en la instalación<br />

de un generador de energía eléctrica a partir<br />

de biomasa, con capacidad de 10 MW, utilizando<br />

como fuente de energía primaria la cáscara<br />

de arroz que se obtiene como residuo del proceso<br />

de industrialización del cereal. El vapor y<br />

calor generados como subproducto del proceso<br />

de generación eléctrica serán vendidos al molino<br />

Arrozur para ser utilizado en sus procesos<br />

de secado. La totalidad de la energía eléctrica<br />

que generará la planta será suministrada a la<br />

red eléctrica nacional, de acuerdo al contrato<br />

a ser firmado con la empresa UTE en el marco<br />

de la licitación pública originada en el decreto<br />

del Poder Ejecutivo que autoriza la compra de<br />

hasta 60 MW de energías renovables comentado<br />

anteriormente. La planta estará ubicada<br />

en la localidad de Villa Sara, Km 283 de la ruta<br />

nacional número 8, Treinta y Tres, junto a la<br />

planta de Arrozur.<br />

5.3.4 Solar<br />

A pesar de tener una radiación solar igual o<br />

mayor a la de países europeos con gran desarrollo<br />

de esta tecnología (España, Portugal,<br />

Alemania, entre otros), la energía solar no está<br />

muy extendida en <strong>Uruguay</strong> ni en sus aplicaciones<br />

térmicas ni fotovoltaicas. Claramente esta<br />

última tiene costos por ahora poco competitivos<br />

con otras fuentes de generación de electricidad.<br />

Pero la energía solar térmica podría sustituir<br />

parte del consumo de electricidad (en particular<br />

para el calentamiento de agua) a un precio<br />

muy competitivo con la tarifa eléctrica. Esto<br />

es particularmente evidente en el caso de los<br />

grandes consumidores de agua caliente como<br />

pueden ser hoteles, hospitales, clubes deportivos,<br />

piscinas, etc. Es de destacar además que<br />

casi todos, si no todos, los componentes pueden<br />

ser fabricados a nivel nacional.<br />

Cálculos realizados en <strong>Uruguay</strong> demuestran<br />

que si se suministra agua caliente con este tipo<br />

de aplicación de la energía solar al 20% de los<br />

hogares y a 400 grandes consumidores podría<br />

sustituir la electricidad generada por una central<br />

térmica de 110 MW generando fuentes de trabajo<br />

para 700 personas. El costo de instalación<br />

se estima en US$ 600 el MW (Baroni 2007).<br />

5.4 Eficiencia y ahorro<br />

Entre el 29 de mayo y el 24 de agosto de 2006<br />

se llevó a cabo el Plan de Ahorro y Eficiencia<br />

Energética. La evaluación realizada por las<br />

autoridades del MIEM revela que se logró un<br />

8% de reducción de la demanda al final del<br />

período.<br />

Las medidas habían implicado recortes en<br />

el uso de ascensores, escaleras mecánicas,<br />

iluminación exterior, entre otros y otorgaba a<br />

UTE el control y la aplicación de sanciones en<br />

caso de ser necesario, extremo al que no se<br />

llegó.<br />

El gobierno de <strong>Uruguay</strong> a través del Ministerio<br />

de Industria, Energía y Minería ha firmado<br />

con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial<br />

(GEF) y el Banco Mundial un contrato de donación<br />

para desarrollar un proyecto de eficiencia<br />

energética que se inició en setiembre de 2005.<br />

Los objetivos del proyecto son: mejorar la eficiencia<br />

del uso de la energía, reducir la dependencia<br />

de la energía importada y reducir las<br />

emisiones del sector energético.<br />

Las áreas de trabajo para lograr estos objetivos<br />

son las siguientes:<br />

Un Programa de Eficiencia Energética en el Sector<br />

Público para promover el uso eficiente de la<br />

energía a través de acciones tales como:<br />

• Planificación de eficiencia en edificios.<br />

• Alumbrado público eficiente.<br />

• Modificación de los procedimientos de adquisiciones.<br />

• Promoción de proyectos de eficiencia energética.<br />

• Formación del personal de dependencias<br />

públicas en eficiencia energética.<br />

• Divulgación de prácticas de uso eficiente de<br />

la energía.<br />

Un Programa de Eficiencia Energética en el Sector<br />

Privado se propone generar un mercado de<br />

valoración de la eficiencia energética a nivel de<br />

los usuarios industriales y comerciales mediante<br />

la implementación de instrumentos destinados<br />

a promover el uso eficiente de la energía en el<br />

sector residencial, comercial e industrial a través<br />

de las siguientes actividades:<br />

• Identificación de sectores relevantes y estudios<br />

de “benchmarking”.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Energía<br />

319

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!