19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en parte, ha determinado la deficiente gestión<br />

ambiental adecuada, la que ha permitido<br />

mantener dos situaciones indeseables en los<br />

vertederos: la permanencia de clasificadores<br />

informales, así como animales introducidos<br />

intencionalmente para ser alimentados y la<br />

quema no controlada.<br />

Respecto a esta última situación el Primer Inventario<br />

Normalizado de Identificación y Cuantificación<br />

de Liberación de Dioxinas y Furanos,<br />

realizado por DINAMA en el año 2001, establece<br />

que el 45% de las emisiones de dioxinas<br />

y furanos se debe a quemas no controladas.<br />

Entre ellas se cita la de residuos agrícolas, la de<br />

residuos en vertederos a cielo abierto y las vinculadas<br />

a los incendios forestales.<br />

Si bien se presenta esta realidad, se observan<br />

mejoras generalizadas respecto de la situación<br />

de hace diez años, en la cual predominaban<br />

los vertederos a cielo abierto con un escasísimo<br />

grado de operación y generalizada presencia<br />

de clasificadores informales.<br />

2.1.8 Impactos vinculados<br />

Los impactos asociados a la generación se hacen<br />

visibles en las etapas posteriores del ciclo<br />

de vida del residuo. Los impactos negativos<br />

vinculados a la recolección y transporte, se relacionan<br />

fundamentalmente a la presencia del<br />

residuo en la vía pública, lo que puede generar<br />

contaminación estética, problemas en los sistemas<br />

de drenaje pluvial, atracción de roedores,<br />

etc. La presencia de residuos se asocia al almacenamiento<br />

transitorio en vía pública en los<br />

sistemas puerta a puerta, y en los sistemas mecanizados,<br />

a las malas prácticas de clasificación<br />

del sector informal y al mal uso por parte de la<br />

población de los sistemas contenerizados.<br />

Los impactos que genera la actividad informal<br />

de recolección y clasificación de residuos sólidos<br />

domésticos, puede dividirse en dos grupos:<br />

por un lado los impactos socioeconómicos y por<br />

otro los ambientales.<br />

Total (kg) Total<br />

Recuadro 5.6. Prescripciones básicas contenidas<br />

en el decreto reglamentario de gestión integral<br />

de envases y residuos de envases*<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Obligaciones de los propietarios de marcas o importadores<br />

de productos envasados:<br />

• Adherir o contar con un plan de gestión de residuos<br />

de envases aprobado por la DINAMA y<br />

estar inscriptos en el registro que llevará la DI-<br />

NAMA. Los planes de gestión deberán estipular<br />

las condiciones en que se realice la devolución,<br />

recolección, transporte, depósitos transitorios y la<br />

valorización de los residuos de envases, así como<br />

también el destino final de los materiales no valorizables,<br />

los procesos de inclusión social (una de<br />

las obligaciones más importantes en este sentido<br />

es que los circuitos de recuperación tienen que ser<br />

limpios y estar gestionados por clasificadores formalizados)<br />

y los mecanismos de registro y control<br />

necesarios para verificar los resultados del plan.<br />

• Implementar acciones tendientes a minimizar la<br />

generación de residuos de envases y facilitar la<br />

valorización de los mismos.<br />

• Incluir información en el envase a los efectos de<br />

facilitar el proceso de valorización.<br />

Obligaciones de los comerciantes, intermediarios y<br />

grandes superficies comerciales:<br />

• Exhibir cartelería visible y brindar la información a<br />

los consumidores sobre los mecanismos de devolución<br />

y retornabilidad de los envases de los productos<br />

que comercialice.<br />

• En grandes superficies que se comercialicen artículos<br />

alimenticios y de uso doméstico, deberán implementar<br />

acciones tendientes a minimizar el uso<br />

de bolsas plásticas.<br />

Una de las obligaciones más importantes es que los<br />

circuitos de recuperación tienen que ser limpios y estar<br />

gestionados por clasificadores formalizados<br />

Los envases y residuos de envases industriales o comerciales,<br />

que sean de uso y consumo exclusivo en<br />

actividades industriales, comerciales o agropecuarias<br />

no se encuentran comprendidos.<br />

Tabla 5.11<br />

Ingreso de residuos al sitio de disposición final de Montevideo, por grandes categorías (año 2006)<br />

Fuente: División Limpieza Urbana<br />

Recolección<br />

domiciliaria<br />

Basurales,<br />

podas, barrido<br />

Particulares<br />

Puntos verdes<br />

y otros<br />

Total anual (kg) 544 891 777 275 968 700 96 950 790 133 101 967 38 870 320<br />

Promedio mensual 2006 (ton) 45 408 22 997 8 079 11 092 3 239<br />

Promedio diario 2006 (ton) 1 682 852 299 411 120<br />

Promedio diario 2006 (%) 100% 51% 18% 24% 7%<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!