19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

degradación genética por pérdida de especies<br />

y/o ecotipos e invasión de especies foráneas<br />

(cardos, gramilla) (adaptado de Millot et al.<br />

1987).<br />

La reducción de la biodiversidad por la intervención<br />

antrópica es difícil de valorar debido a<br />

la ausencia de estudios que la cuantifiquen. Sin<br />

embargo, esta se evidencia al observar la composición<br />

florística de lugares en que el impacto<br />

del pastoreo o la agricultura fue reducido,<br />

como en costados de vías férreas, bordes de<br />

caminos y carreteras donde abundan muchas<br />

de las especies que están ausentes en los campos<br />

linderos.<br />

No obstante ello, determinados manejos del<br />

pastoreo y los cierres de primavera para permitir<br />

la producción de semillas, promueven la<br />

recuperación de algunas de especies valiosas<br />

(Boggiano 2003) evidenciado su capacidad de<br />

resiliencia ante ciertos manejos. Esta capacidad<br />

se ha ido desarrollando desde la introducción<br />

de la ganadería en el siglo XVII, en gran medida<br />

promovida por los cambios a través del<br />

tiempo en el manejo del pastoreo en términos<br />

de carga animal y relación lanar / vacuno, que<br />

de alguna forma generan el establecimiento de<br />

nuevos equilibrios entre las distintas especies<br />

que componen el tapiz natural (equilibrios dinámicos),<br />

que permiten adaptarse a esas variaciones.<br />

Esta capacidad de reacción frente a la<br />

presión del pastoreo depende en gran medida<br />

de la diversidad de especies que integran esas<br />

comunidades vegetales (adaptado de Boggiano<br />

2003).<br />

La superficie de campos que nunca fueron alterados<br />

por el laboreo o con la aplicación de<br />

herbicidas se estima inferior al 60%, ya que las<br />

tierras de rastrojo con más de tres años sin laboreo<br />

son denominadas comúnmente “campos<br />

brutos” y son censados como campos naturales.<br />

Si bien esta limitante existe en todo el territorio<br />

nacional, es más importante en las regiones de<br />

mayor actividad agrícola. En el Programa Ganadero<br />

del MGAP, el campo natural genérico de<br />

los planes de gestión de predios criadores (88<br />

600 ha) es el 85% del área en tres categorías<br />

en base a las características de las especies<br />

vegetales predominantes: campo en “buena<br />

condición” o estado de conservación (70%),<br />

campo bruto (6%) y campo natural degradado<br />

(12%) (Tabla 2.17). Esta clasificación fue hecha<br />

por los productores beneficiarios y sus técnicos<br />

asesores, como parte del diagnóstico de sus<br />

agroecosistemas para identificar oportunidades<br />

para mejorar la eficiencia en la cría (Acosta<br />

2007).<br />

La mejora en el manejo del pastoreo (dotación<br />

ganadera y relación lanar/vacuno), la fertiliza-<br />

ción con fósforo e introducción de leguminosas<br />

productivas naturalizadas (géneros Lotus y Trifolium),<br />

constituye un paso fundamental hacia un<br />

nuevo equilibrio de mayor potencial mejorando<br />

la productividad sin destruir el tapiz, de manera<br />

sostenible, con baja alteración de los recursos<br />

naturales y con un uso controlado de insumos<br />

(Boggiano 2003).<br />

5. Forestación industrial<br />

5.1 Uso del suelo y características de la<br />

forestación industrial<br />

El cultivo forestal como nuevo rubro de producción<br />

con especies exóticas, fue promovido<br />

fuertemente por la ley Nº 15.939 de 1987. El<br />

objetivo de esa política fue cubrir el déficit de<br />

productos forestales, diversificar la producción<br />

y al mismo tiempo favorecer la conservación<br />

de los recursos naturales (suelos, agua, flora,<br />

fauna) a través de la protección del bosque<br />

nativo (San Román 2000). En esta ley se establecieron<br />

importantes beneficios tributarios para<br />

los bosques implantados en las zonas declaradas<br />

de prioridad forestal por un plazo de doce<br />

años a partir de la implantación de los bosques<br />

(MGAP-DGF- Ley 15.939), lo que contribuyó a<br />

una fuerte expansión del sector forestal. En consecuencia,<br />

se produjo la sustitución de campo<br />

natural, primordialmente destinado a la ganadería,<br />

por plantaciones industriales, en general<br />

de Eucalyptus y Pinus. El incremento registrado<br />

entre 1990 y diciembre de 2004 fue de tal magnitud,<br />

que se pasó de 45 000 ha a 740 000 ha<br />

Figura 2.12<br />

Evolución del área forestada y de las plantaciones por año<br />

Fuente: elaborado en base a datos de MGAP-DGF (2005).<br />

Nota: incluye la superficie efectivamente forestada y zonas afectadas a<br />

forestación (caminería y zonas buffer).<br />

900.000<br />

800.000<br />

700.000<br />

600.000<br />

500.000<br />

400.000<br />

300.000<br />

200.000<br />

100.000<br />

Forestación anual<br />

Superificie forestada<br />

tasa crecimiento<br />

0<br />

1981-88 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!