19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambios en el uso de la tierra<br />

62 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Figura 2.2<br />

Índice de productividad promedio<br />

de las unidades 1:1M<br />

Fuente: RENARE-MGAP<br />

http://www.mgap.gub.uy/Renare<br />

suelos) (Figura 2.2). Más allá de tener un objetivo<br />

fiscal, la clasificación CONEAT contribuyó<br />

al conocimiento del potencial de los suelos y<br />

demostró ser un buen indicador de la aptitud<br />

pastoril (Petraglia 2003) y de uso de la tierra.<br />

Los grupos de suelos de mayor productividad<br />

(rango 116-190) por ejemplo, coinciden con las<br />

regiones donde más se realiza agricultura y las<br />

actividades ganaderas extensivas se localizan<br />

Figura 2.3<br />

en los suelos de índices de productividad más<br />

bajos (Figuras 2.1 y 2.2).<br />

Sin embargo, esta clasificación fue realizada<br />

hace 25 años y no se han actualizado estudios<br />

de capacidad de uso a nivel nacional que consideren<br />

las tecnologías de laboreo de suelos actualmente<br />

disponibles (laboreo reducido y siembra<br />

directa) así como la vulnerabilidad actual<br />

de los distintos ecosistemas a la degradación de<br />

suelo y de la diversidad biológica.<br />

A partir del año 2002 comenzó en el país un proceso<br />

de expansión e intensificación agrícola que<br />

está modificando los ecosistemas. La expansión<br />

del cultivo de soja es uno de los cambios más<br />

relevantes en <strong>Uruguay</strong> y es parte de un proceso<br />

regional que involucra a Argentina, Brasil, Paraguay<br />

y Bolivia (Lapitz et al. 2004, Paruelo et<br />

al. 2006, Díaz 2006), haciendo de la región la<br />

mayor productora mundial de esta oleaginosa.<br />

Por otro lado, en los últimos años se registra una<br />

tendencia a la intensificación de la producción<br />

ganadera (mayor productividad por hectárea) que<br />

contribuye a aumentar la superficie de praderas<br />

artificiales en detrimento del campo natural.<br />

Si se analiza la evolución del uso de la tierra en<br />

los últimos 20 años se observa que las áreas<br />

intervenidas, –considerando en esta categorización<br />

a la suma de cultivos extensivos (cereales y<br />

oleaginosos), praderas sembradas (artificiales),<br />

cultivos forrajeros y superficie forestada–, han<br />

aumentado (Figura 2.3) pasando de 1 660 000<br />

Evolución del total de la superficie sembrada (en miles de hectáreas, valores acumulados)<br />

Fuente: elaboración propia en base a datos de DIEA, Dirección Forestal y DICOSE.<br />

Nota: Los cultivos cereales oleaginosos incluyen trigo, cebada, arroz, girasol, soja, maíz y sorgo; cultivos forrajeros<br />

anuales: avena, maíz, sorgo, etc.<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

1988-1990<br />

1991/92<br />

Praderas sem bradas<br />

C ultivos f orrajeros anuales<br />

C ultivos c ereales oleaginosos<br />

F orestación<br />

1992/93<br />

1993/94<br />

1994/95<br />

1995/96<br />

1996/97<br />

1997/98<br />

1998/99<br />

1999/00<br />

* estim ado<br />

2000/01<br />

2001/02<br />

2002/03<br />

2003/04<br />

2004/05<br />

2005/06<br />

2006/07*

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!