19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Urbano Industrial<br />

258 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Recuadro 5.5<br />

Información básica del programa “Tu envase nos<br />

sirve” en Ciudad de la Costa y Costa de Oro<br />

• Número de clasificadores postulados: 111<br />

• Participaron un total de 40 clasificadores de Canelones<br />

seleccionados mediante sorteo.<br />

• Inversión del programa: 950 000 pesos uruguayos,<br />

aportados por el MIDES, 540 000 pesos uruguayos<br />

por la CIU y la IMC monto cercano a la<br />

suma anterior en recursos locativos, materiales y<br />

recursos humanos.<br />

• Sueldo líquido: 3 000 pesos + comisiones por<br />

materiales vendidos.<br />

• Tipología de la recolección: puerta a puerta entre<br />

Aº Carrasco y Parque del Plata y mediante recolección<br />

selectiva en 80 puntos establecidos en grandes<br />

centros comerciales de la zona, distribuidos<br />

entre Parque del Plata hasta Jaureguiberry y en<br />

localidades al Norte de Ruta Interbalnearia.<br />

• Duración y día de la jornada laboral: seis horas,<br />

seis días a la semana, dedicando uno de ellos a<br />

talleres de capacitación obligatorios.<br />

• Herramientas y seguridad personal: se suministró<br />

una bicicleta con carro, guantes, gorros, uniformes<br />

y zapatos.<br />

• Condicionantes a las familias de los clasificadores:<br />

los niños de la familia deben concurrir a la escuela,<br />

las mujeres embarazadas deben controlarse<br />

periódicamente y los adultos analfabetos ingresen<br />

a cursos de alfabetización.<br />

• En tres meses de trabajo se recuperaron: más de<br />

13 toneladas de botellas plásticas PET (del orden<br />

de los 300 000 envases); 60 000 envases de vidrio,<br />

entre los que se incluye: 8 000 de vino, 6<br />

000 de cerveza y 7 500 de envases pequeños de<br />

bebida cola. Ambos materiales representan tanto<br />

en peso como volumen más del 85% del total de<br />

envases recolectados.<br />

• Las industrias<br />

generadoras<br />

de esos dos<br />

grupos de envases<br />

-salvo<br />

una empresa<br />

vitivinícola-<br />

no apoyaron<br />

en ningún<br />

aspecto esta<br />

experiencia.<br />

Las empresas adheridas pertenecen a los rubros<br />

lácteos, química y aceites.<br />

2.1.7 Disposición final<br />

El país cuenta con tres capitales departamentales<br />

con sitios de disposición final en la modalidad<br />

de relleno sanitario 8 , tal es el caso de San<br />

José, Maldonado y Paysandú. El relleno de Maldonado<br />

es el único que cuenta con un sistema<br />

de recuperación y aprovechamiento energético<br />

de gas metano para ser convertido en energía<br />

eléctrica.<br />

Las ciudades de Maldonado y Salto mantienen<br />

tercerizada la disposición final de los residuos<br />

recolectados, mientras que Montevideo concretó<br />

en el mes de junio, un llamado a licitación<br />

a los efectos de tercerizar la operación de su<br />

relleno sanitario, el que no solamente involucra<br />

la operación del mismo.<br />

Maldonado se enfrenta a una situación particular<br />

derivada de las dinámicas de Punta del<br />

Este, la que implica grandes volúmenes de<br />

generación de materiales de construcción y de<br />

podas. En virtud de ello mantiene operativos<br />

6 a 8 sitios de disposición final de este tipo de<br />

materiales, los que de introducirse en Las Rosas,<br />

agregarían una indeseada complejidad a<br />

la operativa del relleno.<br />

Montevideo cuenta con un único sitio de disposición<br />

final, localizado al noreste del departamento.<br />

En él se reciben todos los residuos sólidos<br />

domésticos de Montevideo y de la Ciudad<br />

de la Costa. El mismo se apoya sobre un estrato<br />

de material arcilloso de baja permeabilidad de<br />

4 m de espesor y este se apoya a su vez sobre<br />

el basamento cristalino. Uno de los frentes operativos<br />

cuenta con impermeabilización en base<br />

a membranas. Para dicho frente (Usina 8), los<br />

lixiviados son recolectados por drenes, y descargan<br />

sin tratamiento en una cañada afluente al<br />

arroyo Carrasco. No se cuenta en la actualidad<br />

con sistema de recolección de gases.<br />

El resto de las capitales y algunas localidades<br />

tienen vertederos controlados. La calidad operativa<br />

de los mismos se encuentra en función<br />

de la realidad económica financiera del gobierno<br />

departamental correspondiente. En muchos<br />

casos el equipamiento de compactación es<br />

compartido entre varios vertederos e inclusive<br />

existen casos en que es compartido con el sector<br />

municipal encargado de obras.<br />

La disposición final es por lo general, para todos<br />

los departamentos, la etapa que más siente<br />

la falta de recursos en el sector. Esta realidad,<br />

8 Se ha restringido la definición de relleno a un sitio de disposición<br />

final, con impermeabilización, recolección de lixiviados y<br />

tratamiento de los mismos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!