19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad<br />

190 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Tabla 4.4<br />

Áreas propuestas por decreto 527/92<br />

(1) Incluye Monumento Natural Dunas del Cabo Polonio, Monumento Natural de la Costa Atlántica, Refugio de vida silvestre de<br />

Laguna de Castillos y la Reserva Forestal de Cabo Polonio y Aguas Dulces. (2) Incluye Monumento Histórico y Parque Nacional<br />

Fortaleza de Santa Teresa, Reserva de Fauna y Flora Potrerillo de Santa Teresa. (3) incluye Monumento Histórico y Parque Nacional<br />

Fuerte San Miguel.<br />

Nombre del área<br />

Área Protegida Laguna<br />

de Rocha<br />

Área Protegida Laguna<br />

Garzón<br />

Área Protegida (1)<br />

Laguna de Castillos<br />

Área Protegida (2)<br />

Laguna Negra<br />

Área Protegida (3)<br />

Laguna Merín<br />

Año de<br />

creación<br />

1992<br />

1992<br />

1992<br />

1992<br />

1992<br />

Norma de<br />

creación<br />

Decreto Nac.<br />

527/992<br />

Decreto Nac.<br />

527/992<br />

Decreto Nac.<br />

527/992<br />

Decreto Nac.<br />

527/992<br />

Decreto Nac.<br />

527/992<br />

Superficie<br />

(ha)<br />

Como describe la Tabla 2.3 (Capítulo 2), el uso<br />

del territorio se mantuvo relativamente estable<br />

hasta las últimas dos décadas, cuando comenzó<br />

a sufrir intensos cambios. Estos cambios, impulsados<br />

principalmente por los monocultivos<br />

forestales, la expansión agrícola y la intensificación<br />

de la ganadería, llevaron a la conversión<br />

de más de 2,6 millones de hectáreas de campo<br />

Figura 4.6<br />

Esquema de la distribución espacial de los suelos<br />

intervenidos en el <strong>Uruguay</strong><br />

Trabajo realizado por el equipo de suelo rural de la Dirección<br />

de Ordenamiento Territorial del MVOTMA<br />

Tenencia de la<br />

tierra<br />

16 450 Pública/Privada<br />

4 440 Pública/Privada<br />

30 850 Pública/Privada<br />

38 330 Pública/Privada<br />

165 000 Público/Privada<br />

Ecosistema y tipo de vegetación<br />

dominante<br />

Humedales, costa atlántica,<br />

laguna costera<br />

Humedales, costa atlántica,<br />

laguna costera<br />

Costa atlántica, dunas costeras,<br />

humedales, praderas, bosque<br />

ribereño, bosque exótico<br />

Laguna, humedales, bosques<br />

ribereños, palmares de Butiá,<br />

bosque exótico<br />

Laguna, humedales, bosque ribereño<br />

y serrano costa atlántica<br />

natural 2 , lo que representa casi un 20% de este<br />

ecosistema (Capítulo 2, Evia 2007).<br />

La pérdida de hábitat trae aparejada pérdida<br />

de biodiversidad y potenciales extinciones de<br />

especies con costos invalorables y la ocurrencia<br />

de erosión genética (pérdida de poblaciones<br />

y genes) con la consecuente pérdida de<br />

diversidad genética. Además, la pérdida de<br />

hábitat tiene costos económicos muy altos, que<br />

en <strong>Uruguay</strong> aun no han sido valuados, y que<br />

deberían serlo, particularmente considerando<br />

la importancia de la pradera para nuestra<br />

economía. En el caso de los Bañados de Santa<br />

Lucía, el valor económico ha sido estimado entre<br />

U$S 7 800 000 y U$S 33 000 000 por año.<br />

El Recuadro 4.2 presenta una aproximación a<br />

la valuación de un ecosistema de humedales<br />

en <strong>Uruguay</strong>.<br />

3.2 Algunos impactos de los cambios<br />

en el uso de la tierra sobre la<br />

biodiversidad<br />

Como se describe en el Capítulo 2, la forestación<br />

comercial y la expansión de la frontera<br />

agrícola, liderada por el cultivo de soja está<br />

transformando grandes áreas de praderas naturales<br />

en monocultivos forestales y agrícolas.<br />

Además de existir en el país áreas tradicionalmente<br />

agrícolas, años antes de esta reciente<br />

expansión de los monocultivos forestales exis-<br />

2 Ver definición en Capítulo 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!