19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones, recomendaciones e instrumentos económicos<br />

334 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

1. Introducción<br />

En este capítulo se destaca la importancia<br />

que un ambiente sano tiene para alcanzar los<br />

objetivos de desarrollo, se describen algunos<br />

obstáculos para alcanzar el desarrollo sustentable<br />

y se aportan recomendaciones generales<br />

para superar esos obstáculos. Entre estas se<br />

introduce conceptualmente un mecanismo posible,<br />

la aplicación de instrumentos económicos,<br />

los cuales son descritos en mayor detalle en el<br />

apéndice a este reporte.<br />

Muchos obstáculos para la solución de problemas<br />

ambientales en países en desarrollo no se<br />

deben a falta de herramientas, sino a la falta<br />

de aplicación de soluciones ya comprobadas.<br />

En <strong>Uruguay</strong> –como se destacó en los talleres<br />

de consulta–, la falta de legislación tampoco es<br />

un obstáculo clave. El Artículo 47 de la Constitución<br />

uruguaya, según la reforma de 1997,<br />

declaró de interés general la protección del<br />

ambiente. El artículo establece: “La protección<br />

del medio ambiente es de interés general. Las<br />

personas deberán abstenerse de cualquier acto<br />

que cause depredación, destrucción o contaminación<br />

graves al medio ambiente. La ley<br />

reglamentará esta disposición y podrá prever<br />

sanciones para los transgresores”. Existen además<br />

una variedad de normas relacionadas con<br />

la protección del ambiente que este capítulo no<br />

intenta enumerar pues de ellas ya existen muy<br />

buenas recopilaciones, como por ejemplo la<br />

de Sciandro (2000). Además, en los capítulos<br />

sobre estado del ambiente se hizo referencia<br />

a las normas más relevantes para la temática<br />

desarrollada.<br />

Los obstáculos más importantes para la aplicación<br />

de herramientas y normas existentes surgen<br />

de la falta de transversalización de la temática<br />

ambiental. La falta de inclusión, y hasta<br />

consideración, de variables ambientales en<br />

proyectos y estrategias de desarrollo es a su vez<br />

el resultado de la falta de comprensión sobre la<br />

importancia que un ambiente sano tiene para<br />

la salud, la economía y la sociedad uruguaya.<br />

2. Ambiente, desarrollo<br />

y bienestar humano<br />

Baker et al. (1997) describen una Escalera del<br />

desarrollo sostenible para los países industrializados.<br />

Consta de un gradiente cuyos extremos<br />

son un enfoque antropocéntrico y otro biocéntrico.<br />

Entre ambos se distinguen cuatro etapas.<br />

La primera etapa es el enfoque maquinista con<br />

el objetivo central del crecimiento económico:<br />

las soluciones son tecnológicas y el medio am-<br />

biente es tomado en cuenta en virtud de su potencial<br />

contribución al crecimiento económico.<br />

La segunda corresponde al desarrollo sustentable<br />

débil: el crecimiento económico es un paso<br />

previo necesario para la protección ambiental,<br />

el ambiente es un recurso y los problemas ambientales<br />

se reducen a problemas de manejo.<br />

En la tercera etapa, desarrollo sustentable<br />

fuerte, la protección del ambiente es considerada<br />

necesaria para el desarrollo económico,<br />

se intenta mantener la capacidad productiva<br />

de los activos ambientales y se involucra a las<br />

comunidades locales. Por último, en el llamado<br />

“modelo ideal”, existe una visión holística de la<br />

relación entre el ser humano y la naturaleza, y<br />

el foco está en la dimensión social del desarrollo<br />

(Baker et. al. 1997).<br />

Gudynas (2004) desarrolla una escala similar<br />

con lo que llama Fases en la ecología política<br />

latinoamericana. Existe una fase cero en la cual<br />

los temas ambientales están ausentes del debate<br />

político y tampoco son parte de la agenda<br />

política, nacional ni partidaria. En la fase uno<br />

los temas ambientales se incorporan a la política<br />

pero de forma secundaria, la gestión ambiental<br />

es frágil y subsidiaria a la economía y<br />

las autoridades ambientales son débiles y están<br />

aisladas. La fase dos se caracteriza por la plena<br />

incorporación de los temas ambientales a las<br />

cuestiones políticas, se transectorializa la perspectiva<br />

ambiental y existe un debate político<br />

sobre la misma. Finalmente, en la fase tres se<br />

refuerzan los elementos descritos en la fase dos<br />

con una redefinición de la política hacia el bien<br />

común y el bien de la naturaleza.<br />

Existen obvias similitudes en estas “escaleras”,<br />

ya se llamen fases del desarrollo sostenible o<br />

de la ecología política. El análisis de los capítulos<br />

sobre estado del ambiente y los resultados<br />

de los talleres de consulta permiten inferir que<br />

<strong>Uruguay</strong> estaría en la fase uno de la escala<br />

sugerida por Gudynas (2004) y en el escalón<br />

dos de la escalera de Baker et al. (1997). Existe<br />

un organismo ambiental, pero es relativamente<br />

débil y, pese a sus esfuerzos, se encuentra<br />

aislado, no se ha logrado transectorializar la<br />

temática ambiental, la misma está supeditada<br />

al crecimiento económico y la enorme importancia<br />

que el ambiente tiene para el bienestar<br />

humano no ha sido comprendida en toda su<br />

dimensión.<br />

Uno de los objetivos fundamentales de la última<br />

evaluación del estado del ambiente en el<br />

mundo (UNEP 2007) fue analizar la importancia<br />

del ambiente para el bienestar humano,<br />

y cómo los cambios ambientales afectan a<br />

distintos componentes. La introducción de este<br />

reporte contiene una definición del concepto, y<br />

es importante recordar que estos componentes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!