19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el sector energía, las “crisis energéticas” experimentadas en el país están relacionadas<br />

con el crecimiento económico y la ausencia de medidas de eficiencia energética. La tendencia<br />

es hacia un crecimiento en el consumo de energía. Es necesario introducir políticas<br />

de uso eficiente de la energía, promoción de fuentes renovables y sistemas de control<br />

de las emisiones de gases.<br />

Los ejercicios de escenarios futuros realizados durante el proceso <strong>GEO</strong> marcan que de<br />

continuarse con la tendencia actual se registrará una intensificación de los problemas<br />

ambientales con mayores impactos en el bienestar humano, principalmente en materia<br />

de salud y conflictos sociales relacionados con temas ambientales.<br />

Es necesario incorporar la temática ambiental en instituciones gubernamentales cuyas<br />

políticas tienen una marcada influencia en el ambiente. La consideración de elementos<br />

ambientales de forma temprana redundará en muchas ocasiones en la prevención de<br />

costos futuros y una mejora en el bienestar humano de la población. A modo de ejemplo,<br />

el manejo y preservación de la biodiversidad debe ser considerado de manera amplia<br />

incluyéndose su consideración en proyectos forestales, agropecuarios, urbanos y energéticos,<br />

entre otros.<br />

La puesta en funcionamiento de un sistema de monitoreo con colaboración institucional<br />

y con datos accesibles al publico debería ser una de las prioridades del gobierno. Esta<br />

herramienta facilitaría una disminución de la conflictividad ambiental y una mejor fiscalización<br />

y cumplimiento de la normativa existente.<br />

La base de herramientas de gestión y manejo del ambiente debe ampliarse. A la sistemática<br />

aplicación de instrumentos de comando y control debe sumársele la colaboración<br />

interinstitucional (incluyendo privados y ONGs), el uso de instrumentos económicos y de<br />

mercado, y un aumento en la transparencia y la participación publica efectiva.<br />

<strong>Uruguay</strong> se encuentra en un cruce de caminos, la opción de profundizar el “<strong>Uruguay</strong><br />

natural” exige nuevas visiones del mundo y del país, pero no debería ser contradictoria<br />

con la visión del “<strong>Uruguay</strong> productivo”. Ascender como país en la “escalera del desarrollo<br />

sostenible” traerá consigo una mejora en los índices de bienestar humano, y requiere un<br />

replanteamiento del futuro, en el cual el “<strong>Uruguay</strong> natural” es una parte necesaria e indispensable<br />

de un “<strong>Uruguay</strong> productivo”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!