19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

traordinarios la totalidad del estuario estaría en<br />

un régimen dulceacuícola con su consecuente<br />

implicancia en la distribución de especies y productividad<br />

del sistema.<br />

Estos cambios se expresarán de diferente manera<br />

e intensidad en las distintas regiones de<br />

este complejo sistema estuarino (Nagy et al.<br />

2004, Nagy et al. 2005a y b). La Tabla 3.16<br />

resume los efectos relativos al cambio climático<br />

en tres ambientes claves de la zona costera del<br />

Río de la Plata.<br />

Sin embargo, ni el conocimiento de la evolución<br />

pasada ni la investigación de campo en las<br />

disciplinas físicas y humanas es suficiente. Los<br />

actores sociales no siempre se han sensibilizado<br />

acerca de las complejas interacciones climaambiente-sectores-comunidades<br />

humanas y<br />

del probable incremento de la vulnerabilidad<br />

que se tiene como escenario a un futuro tangible.<br />

Por ello, es perentorio continuar el análisis<br />

de impactos y vulnerabilidades biofísica y socioeconómica,<br />

enfocarse en la sustentabilidad<br />

y calidad de vida de comunidades costeras que<br />

permitan incorporar la variabilidad presente<br />

y escenarios climáticos futuros en la gestión<br />

integrada y las estrategias de adaptación proactivas.<br />

5.5 Nivel de amenazas ambientales<br />

y selección de áreas acuáticas críticas<br />

para la conservación y el manejo<br />

En el Río de la Plata no existen estudios científicos<br />

que aborden a macroescala los efectos de<br />

amenazas ambientales sobre la biodiversidad.<br />

FREPLATA (2004) identificó cuatro categorías de<br />

riesgo con sus respectivos factores; invasiones<br />

biológicas (almeja asiática, mejillón dorado,<br />

carpa), contaminación biológica (floraciones<br />

algales), alteración de hábitats bentónicos<br />

(dragado de canales de navegación, arrastres<br />

pesqueros de fondo), contaminación (química<br />

–metales pesados y pesticidas–, residuos sólidos<br />

–plásticos–, fuentes costeras puntuales). De este<br />

análisis se evidencia que la zona dulceacuícola<br />

y el frente de turbidez son los sectores que registran<br />

mayores amenazas asociadas a los cuatro<br />

factores detallados anteriormente. En este<br />

informe no fue evaluado el efecto de la pesca<br />

aunque los autores destacan la existencia de<br />

evidencias de impactos negativos de la pesca<br />

incidental sobre organismos bentónicos, tortugas,<br />

lobos y aves marinas. Asimismo, teniendo<br />

en cuenta esta información se identificaron<br />

áreas prioritarias para la conservación siendo<br />

las zonas del frente de turbidez y el frente de<br />

Foto: Diego Martino<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Zona Costera<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!