19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuadro 5.15<br />

Marco jurídico en que DINAMA basa el control de emisiones<br />

Emisiones Marco Legal Documentos de referencia<br />

Efluentes Líquidos Decreto 253/79 y sus modificativos. Mejores Tecnologías Disponibles.<br />

Residuos Sólidos<br />

Industriales<br />

Emisiones Gaseosas<br />

Suelos afectados<br />

por las actividades<br />

del emprendimiento<br />

Ley de General de Protección del Ambiente<br />

Nº17.283, art. 1 y el art. 21.<br />

Tomando como guía el documento de<br />

referencia citado.<br />

Ley de General de Protección del Ambiente<br />

Nº17.283, art.1 y art.17. Límites<br />

autorizados en las Autorizaciones Ambientales<br />

Previas específicas para un<br />

emprendimiento.<br />

En otros casos los documentos de referencia<br />

citada.<br />

Ley de General de Protección del Ambiente<br />

Nº17.283, art.1.<br />

3.2.2 La gestión del control en el departamento<br />

de Montevideo a través de la IMM<br />

El departamento de Montevideo concentra alrededor<br />

del 50% de las industrias y desde 1997<br />

cuenta con un Plan de Reducción de la Contaminación<br />

Industrial que surge como exigencia del<br />

BID, a raíz de la puesta en marcha del Plan de<br />

Saneamiento Urbano Etapa III. Dicho plan buscó<br />

mejorar la calidad de las cuencas de los arroyos<br />

Miguelete, Pantanoso, Carrasco y la bahía de<br />

Montevideo que se encuentran condicionadas por<br />

la presencia de un gran número de industrias.<br />

La situación recesiva que sufrió el sector industrial<br />

en la década del 90, sumado al escaso<br />

cumplimiento de la norma de vertido, determinó<br />

que la IMM estableciera un plan de reducción<br />

de la contaminación industrial, pautado por<br />

estándares de vertido, diferenciados según el<br />

cuerpo receptor (aguas superficiales, infiltración<br />

al terreno, alcantarillado público). Estos en un<br />

principio fueron superiores a la norma nacional,<br />

a excepción de la disposición por infiltración<br />

al terreno; para ser reducidos paulatinamente<br />

hasta la situación actual, en la cual mayoritariamente<br />

coinciden con los estándares de vertido<br />

nacionales. Dichas excepciones subsisten para<br />

los vertimientos a colector de lavaderos de lana<br />

y curtiembres, rubros que generan efluentes de<br />

complejo y costoso tratamiento.<br />

La IMM, a través de la Unidad de Efluentes<br />

Industriales, ha clasificado el parque industrial<br />

Propuesta Técnica para la Reglamentación<br />

de Residuos Sólidos Industriales,<br />

Agroindustriales y de Servicios aprobada<br />

por COTAMA en junio del 2003<br />

Estándares de Calidad de Aire establecidos<br />

por el grupo de estandarización<br />

de Aire (GESTAAire), para medidas de<br />

inmisión.<br />

Límites establecidos por la Comunidad<br />

Europea y la Agencia de Protección<br />

Ambiental de EEUU (EPA)<br />

Guías de Calidad Ambiental Canadienses.<br />

Guía de EPA para monitoreo de suelos<br />

(“Soil Screening Guidance”)<br />

montevideano según su aporte real o potencial<br />

a la contaminación; se habla así de industrias<br />

de primera, segunda o tercera prioridad. Tal<br />

clasificación determina la frecuencia de monitoreo<br />

anual que realiza la IMM. Las de primera<br />

y segunda prioridad concentran la generación<br />

del 90% de las cargas vertidas, mientras que las<br />

de tercera prioridad producen el 10% restante.<br />

Éstas últimas son de pequeño porte o directamente<br />

no producen efluentes (para estas la<br />

frecuencia de monitoreo es anual).<br />

Para todos los sectores industriales se analizan:<br />

pH, sólidos sedimentables (1 hora) ó sólidos<br />

suspendidos totales, DBO5, DQO, aceites y<br />

grasas, sulfuros y amonio. Luego se agregan<br />

según ramo industrial otros parámetros vinculados<br />

a las características del efluente en generado<br />

(por ejemplo cromo en curtiembres).<br />

Tabla 5.17<br />

Casos de estándares permitidos por la<br />

IMM, por encima de la norma nacional<br />

(demanda bioquímica de oxígeno)<br />

Fuente: Evaluación de la Contaminación industrial<br />

2006. IMM<br />

Parámetro Límite (mg/L)<br />

Cromo total 5<br />

DBO5_Curtiembres 1 000<br />

DBO5_Lavaderos de lana 3 000<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!