19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cambios en el uso de la tierra<br />

98 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Figura 2.18<br />

Porcentaje de área forestada en las<br />

sub-cuencas hidrográficas<br />

Fuente: Petraglia y Dell’Acqua (2006).<br />

Con respecto al suelo, Delgado et al. encontraron<br />

que sistemáticamente “los suelos plantados<br />

con Eucalyptus Sp. presentan menor pH, más<br />

acidez intercambiable y menor saturación” que<br />

aquellos que permanecen bajo la vegetación<br />

previa a la forestación (2006: 96). Jobbágy et<br />

al. (2006) llegan a conclusiones similares con<br />

respecto a la acidificación, reportando un descenso<br />

del pH de entre 0,5 y 1 punto en todos<br />

los predios estudiados en Lavalleja. Agregan<br />

que se reportan menores caídas de pH en las<br />

plantaciones de pinos, los cuales tienen menores<br />

requisitos de calcio.<br />

5.2.2 Diversidad biológica<br />

La plantación de grandes extensiones de bosques<br />

artificiales con una o dos especies en<br />

áreas que anteriormente eran pasturas, afectan<br />

fuertemente los ecosistemas de pastizales naturales<br />

y los servicios que brindan (servicios ecosistémicos)<br />

como son el mantenimiento de la<br />

biodiversidad de pasturas y fauna asociada, la<br />

regulación de los ciclos de nutrientes y del agua<br />

(UDELAR 2006).<br />

Asimismo generan impactos negativos sobre<br />

otras actividades preexistentes como la apicultura,<br />

ya que las especies plantadas no florecen<br />

durante varios años (algunas florecen recién<br />

al séptimo año) y ocupan el lugar donde antes<br />

existía campo natural o praderas, por lo que han<br />

tenido que concentrarse en algunas regiones,<br />

lo que afecta la productividad de las colmenas.<br />

(http://www.guayubira.org.uy/index.html).<br />

El impacto de la forestación en la biodiversidad<br />

es analizado en mayor detalle en el Capítulo 4<br />

de este reporte.<br />

5.2.3 Socio-económico<br />

El auge de la forestación tiene importantes consecuencias<br />

económicas para el país, las principales<br />

se han desarrollado en el Capítulo 1. Ha<br />

sido también la base para el establecimiento de<br />

la fábrica de pasta de celulosa Botnia (ver recuadro<br />

5.18), la mayor inversión extranjera en<br />

la historia del <strong>Uruguay</strong>, localizada en una zona<br />

franca a orillas del río <strong>Uruguay</strong> en el departamento<br />

de río Negro.<br />

Estudios realizados para analizar el impacto de<br />

la forestación en su área de influencia cercana,<br />

muestran que la forestación ha llevado a un<br />

aumento de la población en algunos pequeños<br />

poblados. También se reporta un aumento en<br />

el empleo, pero con una relación laboral más<br />

precaria. Se concluye también que el modelo<br />

forestal para la producción de pasta está más<br />

relacionado con esta precarización, mientras<br />

que el orientado a la transformación de la madera<br />

produce un desarrollo más equilibrado<br />

(Carámbula y Piñeiro 2006).<br />

6. Aguas subterráneas y<br />

eutrofización<br />

Si bien a lo largo de este capítulo se hace referencia<br />

a algunos impactos directos en las fuentes<br />

de agua, en esta sección se analizan en más<br />

detalle el estado de las aguas subterráneas y la<br />

creciente problemática de la eutrofización.<br />

6.1 Aguas subterráneas<br />

En <strong>Uruguay</strong> la utilización de agua está basada<br />

mayormente en fuentes superficiales. No obstante,<br />

los acuíferos tienen un valor estratégico<br />

muy significativo. Éstos suministran el 28% del<br />

agua distribuida por el servicio público de agua<br />

potable (OSE), mientras que la mayor parte de<br />

los emprendimientos rurales se abastecen de<br />

agua subterránea, al igual que un alto porcentaje<br />

de las industrias, incluso en áreas donde<br />

hay servicio de OSE. Esto se debe a que puede<br />

obtenerse a un bajo costo, la inversión inicial es<br />

muy baja y usualmente presenta adecuada calidad<br />

para su uso directo. Actualmente los acuíferos<br />

son la única fuente de agua para el 73%<br />

de los servicios de OSE, mientras que un 12%<br />

disponen conjuntamente de agua subterránea y<br />

superficial (http://www.ose.com.uy/a_aguasubterranea.htm)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!