19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Urbano Industrial<br />

260 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Recuadro 5.7<br />

Gestión integral ambiental en el relleno sanitario de Las Rosas de Maldonado – <strong>Uruguay</strong><br />

Ing. Jorge Hourcade. Director de División Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Intendencia Municipal Maldonado<br />

Para describir la gestión ambiental del relleno sanitario, es necesario primeramente hacer referencia al<br />

tipo de residuos que son recibidos en este relleno sanitario. Es así que debe anotarse que el departamento<br />

de Maldonado considera dos tipos de residuos sólidos domésticos: uno proveniente de la actividad de<br />

jardinería y construcción, denominados ramas y escombros, y otro proveniente de todo el resto de actividades<br />

(residuos domésticos y biológicos). Para el primer tipo de residuos (de bajo potencial contaminante)<br />

se utilizan vertederos controlados en diversos puntos del territorio de Maldonado, mientras que para el<br />

segundo tipo se recurre al enterramiento bajo la forma de relleno sanitario. De esta forma se racionaliza<br />

la utilización de recursos escasos, y se concentran en un único punto las medidas de mitigación que la<br />

disposición final de residuos sólidos produce sobre el ambiente, dando lugar a la implantación del relleno<br />

sanitario de Las Rosas como establecimiento municipal con operación contratada.<br />

El relleno sanitario constituye la infraestructura ambientalmente adecuada para controlar los efectos negativos<br />

que la disposición final de residuos sólidos urbanos pueda provocar, con costos accesibles para<br />

nuestro municipio. En él se reciben 50 000 toneladas/año de residuos, que contienen un componente de<br />

fracción orgánica no inferior al 60%. Por lo tanto, luego de su enterramiento es de esperar que se produzcan<br />

una serie de transformaciones biológicas (en la descomposición del orgánico), que provocará emisiones<br />

líquidas y gaseosas. Todo esto hace necesario que el enterramiento prevea un ordenado control<br />

de operaciones desde la recepción de residuos en adelante hasta su enterramiento definitivo, debiendo<br />

abarcar: recepción para todo día del año (llueva o no), dispersado, compactado, tapada diaria, conformación<br />

de volúmenes con adecuada impermeabilidad de fondo, confección de drenes para provocar la<br />

extracción de líquidos (lixiviados) altamente contaminados, así como de gases (biogás) con alto porcentaje<br />

de metano considerado GEI (gas de efecto invernadero) contribuyente a la contaminación planetaria que<br />

hoy debe afrontar la humanidad. Estas emisiones deben ser captadas en su mayor parte y conducidas a<br />

unidades de tratamiento, de forma tal que puedan ser transformadas en sustancias admisibles para su<br />

integración al ambiente. Así el lixiviado, es procesado en planta de tratamiento biológico, y el biogás captado<br />

para ser sometido a un proceso que permite a su vez el aprovechamiento energético.<br />

El biogás del relleno sanitario, contiene un 50% de metano que además de ser un gas de efecto invernadero<br />

es combustible, por lo que aprovechando esta condición, el mismo es conducido hasta grupos generadores<br />

que utilizan la energía liberada en su combustión a más de 500 ºC y generan energía eléctrica<br />

que es vertida a la red de distribución pública del lugar.<br />

Con estos procesos se logra lo buscado inicialmente, que consiste en disponer en forma ambientalmente<br />

aceptable los residuos sólidos urbanos con mayor potencial contaminante, y de paso generar energía<br />

procedente de la descomposición de la fracción orgánica que allí se acumula.<br />

Vista de la planta de generación eléctrica a partir de biogás<br />

Terraza et al. 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!