19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gráfica de estos registros, cada uno de ellos<br />

fue geo referenciado en función de las 300<br />

cuadrículas (≈625km2) definidas en el Plan<br />

Cartográfico Nacional, implementándose con<br />

esta información un Sistema de Información<br />

Geográfico (SIG).<br />

La intensidad de colecta de los diferentes grupos<br />

mostró una notable variabilidad, detectándose<br />

importantes zonas con déficit o ausencia<br />

total de información. Por ejemplo, en el caso de<br />

la vegetación leñosa, el 30% (90 cuadrículas)<br />

de la superficie del territorio nacional carece<br />

completamente de información, mientras que<br />

un 38% puede considerarse subrelevado.<br />

En términos generales, se puede concluir que<br />

en más del 50% del territorio nacional (>150<br />

cuadrículas), se carece totalmente de información<br />

científica (cero registros en colecciones), o<br />

el número de registros es demasiado bajo como<br />

para describir adecuadamente la riqueza local<br />

de especies (Figura 4.2).<br />

El mayor esfuerzo de colecta se da en la franja<br />

costera, platense y atlántica, así como en el<br />

litoral oeste y noreste, mientras que los principales<br />

vacíos de información se concentran para<br />

los diferentes grupos en la región central del<br />

país (Figura 4.2). Sin embargo, existen registros<br />

de especies en trabajos científicos y técnicos, así<br />

como en bancos de germoplasma, que restarían<br />

ser incorporados al SIG.<br />

2.3 Especies prioritarias para la<br />

conservación<br />

En base a los resultados de la distribución espacial<br />

de diversidad, y en el marco del Proyecto<br />

Fortalecimiento del Proceso de Implementación<br />

del Sistema Nacional de Áreas Protegidas<br />

(SNAP) de <strong>Uruguay</strong> (descrito debajo), se han<br />

identificado especies cuya protección es prioritaria.<br />

En esta primera etapa la evaluación se<br />

restringió a los grupos zoológicos y botánicos<br />

para los cuales existe información suficiente y<br />

accesible: vertebrados, moluscos continentales,<br />

helechos y plantas vasculares 1 . Para orientar la<br />

identificación de especies prioritarias para la<br />

conservación se definió un conjunto inicial de<br />

criterios basados principalmente en los manejados<br />

por la Unión Internacional para la Conservación<br />

de la Naturaleza (UICN) (Akçakaya<br />

et al. 2000, Gärdenfors et al. 2001, IUCN<br />

2005), y las recomendaciones emanadas del<br />

V° Congreso Mundial de Parques y de la 7a.<br />

En próximas etapas será imprescindible ampliar los grupos considerados,<br />

de forma de obtener una descripción más exhaustiva<br />

de la biodiversidad del país.<br />

Figura 4.3<br />

Distribución espacial del número de especies prioritarias<br />

para la conservación según grupos (vegetales)<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!