19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cambios en el uso de la tierra<br />

76 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

problemas si se deja el suelo sin cobertura vegetal<br />

durante varios meses, cosa que sucede<br />

cuando se realiza un solo cultivo al año que<br />

deja poco rastrojo, caso de la soja o girasol<br />

(MGAP-MVOTMA 2005, Durán y García Prechac<br />

2007, MGAP-DIEA 2007a).<br />

De acuerdo con la información recabada por<br />

MGAP- DIEA (2004b) los sistemas de mínimo<br />

laboreo y SD representaban el 72% de la superficie<br />

sembrada (53% únicamente SD) en<br />

2004, lo que muestra la utilización de prácticas<br />

conservacionistas de laboreo. Sin embargo,<br />

el uso de la SD no garantiza la ausencia de<br />

problemas de erosión en la medida que no se<br />

sigan prácticas de manejo adecuadas como la<br />

rotación de cultivos con pasturas (31% de los<br />

productores la había aplicado); el uso de fajas<br />

empastadas para prevenir la escorrentía (se<br />

realizó en el 30% del área y 11% de los productores<br />

encuestados). La recomendación de no<br />

laborear ni aplicar herbicidas en los desagües<br />

naturales de las chacras la siguió el 83% de los<br />

productores que representaban el 80% del área<br />

(MGAP-DIEA 2004b).<br />

Aproximadamente un tercio de los productores<br />

con cultivos extensivos que manejan entre el<br />

50% y 70% del área sembrada, manifiestan<br />

tener algún problema de erosión y el 21% considera<br />

que el problema aumentó en las tres<br />

últimas zafras debido a la mayor frecuencia de<br />

eventos climáticos adversos y a “desaciertos en<br />

la adopción de medidas de conservación”. Entre<br />

los productores exitosos en el combate a la<br />

erosión (los que manifestaron que el problema<br />

había disminuido), lo atribuyen al aumento de<br />

la duración de la fase de pasturas en el esquema<br />

de rotación, a la mayor adopción de medidas<br />

de conservación y al incremento de la proporción<br />

de barbechos 12 con adecuada cobertura<br />

vegetal (MGAP-DIEA 2007a).<br />

La presencia de cárcavas (grado de erosión muy<br />

severa) representa aún un bajo porcentaje del<br />

territorio nacional (3%) y su incidencia es relevante<br />

sólo en las regiones que en décadas pasadas<br />

fueron sometidas a muchos años de agricultura<br />

continua convencional (laboreo con arado)<br />

sin contemplar medidas de conservación. Este<br />

fue el caso de los cultivos de trigo y remolacha<br />

en los departamentos de Canelones y Paysandú<br />

(MGAP-MVOTMA 2005, Durán y García Préchac<br />

2007) (Figura 2.7). Algunos expertos consideran<br />

sin embargo, que la erosión en cárcavas estaría<br />

presente en algún grado en todo el país y tiende<br />

a desarrollarse en paisajes con más de 2.5% de<br />

pendiente (desde lomadas hasta sierras, con una<br />

12 Residuo vegetal que persiste en el suelo luego que se realizó la<br />

cosecha del grano. A este residuo también se le llama rastrojo.<br />

mayor expresión en colinas) y en los sitios frágiles<br />

con baja estabilidad estructural, en los cuales<br />

una alta presión del pastoreo y las quemas propician<br />

el fenómeno (Sganga 2000).<br />

La dinámica del problema de erosión debería<br />

ser monitoreada y en caso de incumplimiento<br />

respecto al manejo del suelo apropiado para la<br />

conservación, deberían aplicarse las sanciones<br />

correspondientes porque los costos de recuperación<br />

cuando la erosión es grave son muy altos<br />

y algunas veces muy difíciles de realizar.<br />

Por otro lado, el incremento del uso de la SD en<br />

general y por la expansión de la soja transgénica<br />

que implica la utilización del paquete tecnológico<br />

SD+glifosato, produjo una creciente<br />

utilización de herbicidas. Para el cultivo de soja<br />

RR se realizan 2 a 3 aplicaciones de glifosato<br />

(como “laboreo químico” 13 ) 30 a 60 días presiembra,<br />

a veces antes de la siembra y luego<br />

para combatir malezas durante el desarrollo del<br />

cultivo (Pardo y Martínez 2006).<br />

3.3.2 Uso de agroquímicos (plaguicidas y<br />

fertilizantes)<br />

La utilización de plaguicidas y fertilizantes en<br />

la actividad agrícola puede ser una fuente de<br />

contaminación de suelos y fundamentalmente<br />

del agua, tanto superficial (ríos, lagos) como<br />

subterránea (acuíferos).<br />

Los riesgos en el uso de los agroquímicos, particularmente<br />

de los plaguicidas (insecticidas,<br />

herbicidas y fungicidas), no solo dependen de<br />

su toxicidad, sino también de la concentración<br />

y circunstancias en que se empleen, del tiempo<br />

y la continuidad en que las personas, animales<br />

y la fauna estén expuestos a los productos (Ferrando<br />

et al. 1992, citados por Sánchez et al.<br />

2005). La permanencia de los plaguicidas en<br />

los distintos componentes del ambiente (suelo,<br />

agua y atmósfera) depende de las características<br />

propias del producto y de las condiciones<br />

ambientales, siendo degradados por procesos<br />

microbiológicos, químicos y por fotólisis. En<br />

función de estos procesos existen plaguicidas<br />

muy persistentes, como los organoclorados, y<br />

algunos de origen mineral como los cúpricos<br />

y los arsenicales. Los organoclorados han sido<br />

prohibidos en el país hace más de 20 años, sin<br />

embargo se ha detectado la existencia de DDT<br />

y sus metabolitos en suelos de montes frutales<br />

(Nuñez et al. 2005), así como del organoclo-<br />

13 Con la SD los herbicidas se utilizan en lugar del laboreo mecánico,<br />

lo que según Durán y García (2007) pasan a ser el<br />

nuevo “mal necesario” (antes lo era el laboreo) y así deberían<br />

ser considerados y manejados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!