19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Zona Costera<br />

162 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Recuadro 3.9<br />

Impactos del Canal Andreoni en Rocha<br />

El Canal Andreoni fue proyectado en 1885 y construido en la década de 1920 con el objeto de desecar<br />

unas 20 000 ha de los Bañados del Este en el departamento de Rocha, a efectos de aumentar el área para<br />

la explotación agropecuaria. El canal desemboca en el océano Atlántico, en el extremo sur de los 22 km de<br />

playa arenosa comprendidos entre La Coronilla y Barra del Chuy. De una longitud inicial de 3 km, a fines<br />

de los 50’s fue ampliado a 13 km y entre 1979 y 1981, a partir de la construcción del Canal Nº 2 y de una<br />

serie de canales menores que drenaban excesos de agua de la cuenca de la Laguna Negra hacia el océano,<br />

totalizó 68 km de longitud. Esto permitió extender la superficie drenada en unas 95 000 ha utilizables para<br />

el cultivo de arroz (Dugan y Diegues 1993). En la actualidad este potente sistema de canales suministra<br />

agua para pastoreo de ganado y cultivo de arroz (De los Campos y Altamirano 1987). El caudal del canal<br />

es variable, dependiendo de las precipitaciones en la cuenca y de las necesidades hídricas del cultivo, aunque<br />

el mayor volumen se descarga durante invierno (Lercari y Defeo 2006a). La descarga de agua dulce,<br />

desechos y sedimentos, unida a la permanente erosión de la playa, han sido agentes determinantes de los<br />

impactos negativos en la playa, la biota y en la actividad turística en el balneario La Coronilla.<br />

Impacto socio-económico<br />

Turismo. El balneario La Coronilla, considerado a fines de los 70’s como una de las principales atracciones<br />

turísticas del departamento de Rocha a nivel internacional, contaba con un complejo hotelero compuesto<br />

por 6 hoteles que funcionaban a lleno durante la época estival. La ampliación del sistema de canales<br />

afectó la calidad de la playa para usos recreativos y la transparencia del agua. Asimismo, el proceso erosivo<br />

generado por las fuertes descargas invernales del Canal Andreoni, ha disminuido la disponibilidad<br />

de playa y ha destruido parte de los frentes de los hoteles. Esto ha perjudicado la infraestructura hotelera<br />

y ha diminuido drásticamente el flujo turístico. En la actualidad muchos de los hoteles se encuentran<br />

abandonados o en franco deterioro. Esto ha disminuido notoriamente la actividad económica en la zona,<br />

con la consecuente pérdida de empleos. Este daño no ha sido cuantificado económicamente.<br />

Pesca artesanal. La zona fue durante mucho tiempo fuente importante de pesca artesanal, constituyendo<br />

el principal lugar de extracción de almeja asiática del <strong>Uruguay</strong> durante el siglo pasado. En 1985<br />

se extrajeron cerca de 220 ton de esta especie entre Barra del Chuy y La Coronilla, siendo fuente de<br />

trabajo de decenas de familias (Defeo 1989). Posteriormente, como resultado de efectos negativos locales<br />

(agua dulce descargada por el Canal Andreoni y un débil manejo del recurso) y de macroescala<br />

(mortalidades masivas en Brasil, <strong>Uruguay</strong> y Argentina), el recurso puede considerarse como en peligro<br />

de extinción: la abundancia en la zona de referencia ha descendido 20 veces entre 1985 y 2006.<br />

Impacto en la playa<br />

Investigaciones de largo plazo (1983-2007) realizadas por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos<br />

(DINARA) y la Unidad de Ciencias del Mar (UNDECIMAR) de la Facultad de Ciencias (ver Tabla 1) muestran<br />

que el Canal Andreoni ha afectado mucho a la playa y la fauna que allí habita.<br />

Efectos en la playa. Las arenas en las cercanías de Andreoni-La Coronilla son más gruesas y variables<br />

que en Barra del Chuy, lo cual es atribuido a la erosión producida por variaciones en el caudal y dirección<br />

de la desembocadura del canal. El ancho promedio de la playa disponible para actividades<br />

de recreación y como hábitat para la macrofauna bentónica disminuye sensiblemente desde Barra del<br />

Chuy (50 m) hacia La Coronilla (25 m), como resultado del efecto erosivo del agua descargada por el<br />

canal (ver Figura en este recuadro), generando impactos negativos de naturaleza socio-económica<br />

(turismo) y ecológica (pérdida directa de hábitat para la fauna). La salinidad puede llegar a ser 5 veces<br />

menor en Andreoni que en Barra del Chuy, aunque en promedio es la mitad, observándose valores<br />

mínimos durante invierno, cuando el caudal del canal es mayor. La baja y muy variable salinidad cerca<br />

del Canal Andreoni ha generado altas mortalidades en invertebrados marinos como almeja y tatucito<br />

(Defeo 1993, Lercari y Defeo 1999).<br />

La deposición de organismos muertos, desechos domésticos y restos vegetales en la playa no solo ha<br />

generado un efecto estético negativo que hace que el interés turístico sobre esta zona haya disminuido,<br />

sino que también genera una mayor concentración de materia orgánica en el sedimento que afecta a la<br />

fauna. Asimismo, la importante concentración de material en suspensión y la constante erosión del lugar<br />

sugieren un hábitat inestable e inapropiado para la fauna.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!