19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRINCIPALES MENSAJES<br />

Es necesario mejorar el conocimiento sobre nuestra biodiversidad. Si bien recientemente se han<br />

realizado importantes avances para ampliar el conocimiento de la biodiversidad del <strong>Uruguay</strong>, aún se<br />

carece totalmente de información científica adecuada sobre la biodiversidad en más del 50% del territorio.<br />

La introducción y expansión de la ganadería fue el principal impacto antrópico en el territorio.<br />

Debido a su extensión territorial y a los importantes cambios producidos en los hábitat naturales de<br />

las especies nativas, la introducción de la ganadería puede considerarse como el principal factor de<br />

presión sobre la biodiversidad nativa.<br />

Durante las últimas dos décadas se han venido produciendo intensos cambios en el uso del<br />

territorio. Estos están liderados por la expansión de los monocultivos forestales, la expansión de la<br />

frontera agrícola, y la intensificación de la agricultura y la ganadería, han transformado casi el 20%<br />

del ecosistema de campo natural.<br />

La ganadería extensiva sobre campo natural representa una opción productiva de menor impacto.<br />

Si bien la introducción de la ganadería produjo un fuerte impacto en las especies nativas, los<br />

actuales cambios en el uso del territorio están ejerciendo hoy día una mayor presión. La agricultura<br />

intensiva y los monocultivos forestales representan cambios bruscos en la estructura vegetacional.<br />

Estos cambios afectan fuertemente a especies nativas asociadas a la bioregión Pampa, en la cual <strong>Uruguay</strong><br />

esta inserto.<br />

Existen al menos 70 especies en peligro de extinción en el <strong>Uruguay</strong>. La eliminación, modificación o<br />

fragmentación de hábitat, es el principal factor de presión sobre las especies nativas. Incluso aquellas<br />

adaptadas al ecosistema de campo natural con ganadería extensiva, están sufriendo debido al fuerte<br />

proceso actual de transformación del uso de la tierra. Para algunas especies en peligro la caza, captura<br />

y eliminación incidental representan una fuerte presión adicional.<br />

Las áreas protegidas existentes son absolutamente insuficientes para asegurar la preservación<br />

de la biodiversidad. Las áreas protegidas existentes no son representativas de los ecosistemas nacionales.<br />

A modo de ejemplo, nuestro principal ecosistema, la pradera, no tiene un área protegida<br />

destinada a preservarla. Además, las áreas existentes no tienen la extensión territorial suficiente ni<br />

cuentan con suficientes guardaparques ni adecuados planes de manejo, o fondos suficientes.<br />

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se encuentra en proceso de implementación.<br />

Ya se han identificado las especies y paisajes prioritarios. Existen varias áreas en proceso de ser incorporadas<br />

al SNAP y se continuarán integrando áreas a fin de cubrir los vacíos existentes en cuanto a<br />

representatividad de ecosistemas.<br />

Es necesario pensar en políticas de conservación más allá de las áreas protegidas. Al actual esfuerzo<br />

de incorporación de áreas al SNAP se le contrapone la dinámica de cambio de uso de la tierra.<br />

La tendencia marca que la incorporación de áreas al SNAP será más lenta que la conversión de campo<br />

natural a usos más intensivos. Es necesario entonces investigar, planificar y efectivizar políticas de<br />

conservación aplicables a los ecosistemas productivos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!