19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Operan en <strong>Uruguay</strong> varias redes públicas de<br />

monitoreo, con objetivos diversos y que abarcan<br />

diferentes extensiones, así como investigaciones<br />

puntuales. En el interior del país, el Departamento<br />

de Calidad de Aire, de la División<br />

Calidad Ambiental de la DINAMA, ha establecido<br />

programas de monitoreo, con campañas<br />

diversas asociadas a focos de contaminación<br />

identificados.<br />

4.2.2 Situación de Montevideo<br />

Montevideo tiene una larga historia en lo que<br />

refiere al monitoreo de la calidad del aire, en<br />

particular para el material particulado suspendido.<br />

Es así que el Gobierno Departamental de Montevideo<br />

participó del Programa de la Organización<br />

Panamericana de la Salud (OPS), que<br />

dió inicio en 1966, cuyo objetivo fundamental<br />

fue el de recoger datos básicos sobre el estado<br />

del recurso en ciudades de Latinoamérica. De<br />

la evaluación final del programa surgió que la<br />

situación de Montevideo no era crítica respecto<br />

a la calidad del aire. No obstante en ese informe<br />

se observó que en algunas oportunidades<br />

se sobrepasaron los valores guía utilizados.<br />

En las campañas de monitoreo 1967-1970 se<br />

tuvo como resultado que Montevideo no sobrepasaba<br />

el valor guía promedio anual indicado<br />

en rojo. A partir de ese informe, el Laboratorio<br />

de Higiene Ambiental de la IMM (hoy Laboratorio<br />

de Calidad Ambiental) continuó vigilando la<br />

calidad del aire de la ciudad en forma no sistemática,<br />

hasta el año 2005.<br />

En el año 2003, y en el marco de un convenio<br />

interinstitucional, se efectivizó la colaboración<br />

de la DINAMA y la IMM para implementar una<br />

Red de Monitoreo de la calidad del aire en el<br />

departamento de Montevideo. Esta red funciona<br />

efectivamente desde el año 2005, es operada<br />

por el Laboratorio de Calidad Ambiental de<br />

la IMM, y el equipamiento pertenece a DINAMA<br />

(tres equipos de material particulado y una estación<br />

de monitoreo automático de gases) y a<br />

la IMM (resto de los equipos).<br />

En la actualidad, la red de monitoreo de calidad<br />

del aire cuenta con ocho estaciones. Las<br />

mismas se localizan en los barrios Ciudad Vieja,<br />

Centro, Tres Cruces, Carrasco, Curva de Maroñas,<br />

La Teja, Prado y Colón. Los parámetros que<br />

se miden (no en todas las estaciones se miden<br />

todos los parámetros) son: material particulado<br />

total (PTS) y menor a 10 micras de diámetro<br />

(PM 10 ), humo de negro (HN), dióxido de nitrógeno<br />

(NO 2 ), dióxido de azufre (SO 2 ), monóxido<br />

de carbono (CO) y ozono (O 3 ).<br />

Los resultados de dicha red son publicados<br />

anualmente por la IMM. Los mismos, contrastados<br />

con los estándares propuestas por el grupo<br />

GESTA/AIRE permiten concluir:<br />

• Material particulado total (promedio anual).<br />

Los valores en el período 2003 a 2006 se<br />

han mantenido en el mismo orden (para<br />

todas las estaciones) en los últimos cuatro<br />

años y se mantienen por abajo del valor<br />

guía anual utilizado, que corresponde a 75<br />

ug/m3. En ninguna oportunidad se supera<br />

el valor guía de 24 horas.<br />

Figura 5.16<br />

Valores finales obtenidos en la evaluación de polvo en suspensión<br />

(evaluado como Humo Negro) y dióxido de azufre entre los año 1967-1970<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!