19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambios en el uso de la tierra<br />

112 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

• Mejoramiento genético e identificación de<br />

genotipos de mayor resistencia<br />

• Diversificación de sistemas productivos (ej.<br />

Silvopastoreo)<br />

• Evitar fragmentación de ecosistemas por<br />

medio de corredores biológicos<br />

• Promoción de practicas de manejo que aumenten<br />

la resiliencia de los ecosistemas<br />

• Reservas forrajeras para épocas de crisis<br />

El ordenamiento territorial y la coordinación<br />

de políticas nacionales con las departamentales<br />

permitirían diseñar transiciones a paisajes<br />

mixtos en donde se combinen parches de vegetación<br />

nativa, agricultura y forestación, de<br />

forma de maximizar la sostenibilidad ecológica,<br />

ambiental y social.<br />

8.2 Respuestas forestación<br />

Para reducir los impactos que la forestación<br />

industrial pueda ejercer en el ambiente, la<br />

legislación forestal (ley 15.939 de 1989 y decretos<br />

reglamentarios) exige un plan de manejo<br />

integral que procure una gestión sostenible<br />

de los recursos forestales y de los recursos naturales<br />

asociados, el que es monitoreado por<br />

la DF-MGAP. Este plan debe incluir el manejo<br />

adecuado de los suelos, mantener los desagües<br />

naturales empastados para favorecer el escurrimiento<br />

y evitar la erosión, mantener los corredores<br />

biológicos que aseguren la conectividad<br />

de los ecosistemas a nivel regional y el despla-<br />

zamiento de especies entre cuencas, considerar<br />

en la caminería aspectos ambientales y de seguridad<br />

(protección contra incendios, mantener<br />

áreas de protección, amortiguación o de interés<br />

paisajístico), manejo de residuos y productos<br />

químicos, así como la consideración de aspectos<br />

sociales y culturales de los trabajadores y<br />

comunidad local (MGAP 2004).<br />

El control del cumplimiento de los planes de<br />

manejo ha contribuido a contar con abundante<br />

información estadística del sector forestal así<br />

como de sus caracteres cualitativos. Actualmente,<br />

existen en el país aproximadamente 100 000<br />

ha de bosque certificadas y se encuentra disponible<br />

el Código Nacional de Buenas Prácticas<br />

Forestales (MGAP 2004) que fuera elaborado<br />

con la participación de los diferentes actores,<br />

públicos y privados. Asimismo, el país adhirió<br />

al Proceso de Montreal sobre Criterios e Indicadores<br />

para el Manejo Forestal Sostenible por lo<br />

que el desarrollo forestal se enmarca dentro de<br />

ese concepto. San Román (2000: 23) afirma que<br />

para la forestación “se hace necesario combinar<br />

criterios de planificación a nivel nacional con<br />

criterios de planificación a nivel de unidad de<br />

producción que tengan en cuenta valores como<br />

el régimen hídrico, aspectos socioeconómicos,<br />

ecosistemas locales, interacción y comparación<br />

con otras producciones, aspectos paisajísticos”.<br />

El INIA, a través del Fondo de Promoción de<br />

Tecnología Agropecuaria, ha decidido apoyar<br />

una iniciativa de una empresa forestal uruguaya<br />

que efectuará “un estudio de los efectos<br />

de las plantaciones forestales sobre los diversos<br />

componentes del ciclo hidrológico” (INIA<br />

2007a: s/p).<br />

Figura 2.23<br />

Erosión promedio en parcelas (de escurrimiento) en diferentes sistemas de producción<br />

con Laboreo Intensivo (LI), Laboreo Reducido (LR) y Siembra Directa (SD).<br />

Fuente: tomado de Durán y García Préchac (2007) en base a Estación Experimental La Estanzuela: 1984-1990.<br />

Mg/ha.año<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

CULT. CONT.<br />

LI<br />

CULT. CONT.<br />

LR<br />

CULT. CONT.<br />

SD<br />

ROT. CUL-<br />

PAST. LI<br />

EELE UEPAP<br />

ROT. CUL-<br />

PAST. LR<br />

ROT. CUL-<br />

PAST. SD<br />

CAMPO<br />

NATURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!