19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRINCIPALES MENSAJES<br />

La zona costera uruguaya se define en base a características naturales, demográficas, socio-económicas<br />

y culturales. En una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marítimo se presentan procesos<br />

de interacción entre el mar y la tierra con ecosistemas muy ricos, diversos y productivos. Estos son la<br />

base de actividades de enorme importancia social y económica (pesca, turismo, navegación, asentamientos<br />

urbanos e industriales).<br />

Los departamentos costeros concentran el 75% del PBI nacional. Si usamos el Índice de Desarrollo Humano<br />

nos encontramos además que a excepción de San José, los departamentos costeros se encuentran bien<br />

posicionados con respecto al resto del país. El turismo es una de las principales actividades económicas, y la<br />

zona costera concentra el 90% de los ingresos derivados de esta actividad.<br />

El 90% de la población considera que la zona costera es importante o muy importante. La mayoría de<br />

la población menciona la falta de limpieza y la contaminación en general como el principal problema en la<br />

costa.<br />

Se ha registrado en la costa un impactante crecimiento poblacional en los últimos diez años, particularmente<br />

en Maldonado y Canelones. A este crecimiento hay que sumarle que el 78% de los hasta 2<br />

millones de turistas que ingresan a <strong>Uruguay</strong> cada año tienen por destino la zona costera. Existe además un<br />

creciente aumento de la formación de asentamientos irregulares. Los mismos suelen instalarse en espacios<br />

que generalmente carecen de la cobertura de servicios apropiada. Más de 150 000 personas viven en<br />

asentamientos localizados en departamentos costeros.<br />

El desarrollo en las zonas litorales o sus cuencas (forestación, expansión urbana, infraestructura),<br />

viene potenciando un marcado deterioro ambiental de los ecosistemas marinos y costeros. Las<br />

principales presiones de estas regiones son la alteración del hábitat por agentes contaminantes y la explotación<br />

de recursos. Existen importantes fenómenos de erosión, extracción irregular de arena, o interferencia<br />

con procesos naturales de transporte de sedimentos en al menos 40 playas de la costa. El creciente disturbio<br />

del hábitat amenaza la biodiversidad. Invasiones biológicas de especies exóticas (almeja asiática, mejillón<br />

dorado, Rapana venosa) traen aparejados grandes perjuicios ambientales y económicos.<br />

Existen áreas críticas por su grado de contaminación. Dos de éstas son el área metropolitana de Montevideo<br />

y adyacencias (río Santa Lucía – arroyo Pando), y el canal Andreoni, ambas debido a contaminación<br />

orgánica y metales pesados.<br />

La creciente presión pesquera ha puesto en riesgo los recursos objetivo, las especies incidentalmente<br />

capturadas y la biodiversidad marina costera en general. Todos los recursos pesqueros se encontraban<br />

vírgenes o sub-explotados a inicios de la década de los 70’s, mientras que en la actualidad casi un 90%<br />

de los mismos puede considerarse plenamente explotados o sobre-explotados y solo un 10% estaría virgen o<br />

sub-explotado<br />

La zona costera uruguaya probablemente se verá muy afectada por el cambio climático. Resultados<br />

iniciales de investigación puntualizan una alta vulnerabilidad de los recursos costeros frente a cambios en<br />

las precipitaciones, descarga de los tributarios del Río de la Plata, alteraciones de los patrones de vientos<br />

y en la localización del anticiclón subtropical del Atlántico Sudoccidental. Estos cambios se expresarán de<br />

diferente manera e intensidad en las distintas regiones de este complejo sistema costero-marino. Entre los<br />

técnicos que trabajan con el tema costero a nivel nacional y en algunas intendencias existe cierta conciencia<br />

del problema del cambio climático.<br />

En <strong>Uruguay</strong> no existe aún un marco institucional y legal específico con relación a las zonas costeras.<br />

Existen sí normas e instituciones que tienen que ver con su manejo. Además, el Proyecto de Ley de Ordenamiento<br />

y Desarrollo Territorial Sostenible establece en su artículo 10 la elaboración de las Directrices Nacionales<br />

del Espacio Costero. Las mismas constituyen el instrumento general de la política pública en la materia y<br />

tendrán por objeto, entre otros, el establecimiento de los principales objetivos estratégicos nacionales, la definición<br />

de la estructura territorial, la identificación de las actuaciones territoriales estratégicas, la determinación<br />

de espacios sujetos a un régimen de protección especial y las modalidades de uso y gestión de los recursos<br />

naturales. Resulta clave establecer mecanismos de coordinación interinstitucional y armonización adecuados<br />

para contribuir a la mejor aplicación de las estrategias de tutela de los bienes costeros nacionales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!