19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nalmente agrícolas y por tanto más vulnerables<br />

a la erosión (Durán y García 2007). Asimismo,<br />

la excelente situación de precios hizo viable<br />

del punto de vista económico, la utilización de<br />

suelos de buena aptitud agrícola pero insertos<br />

en áreas netamente ganaderas, naturalmente<br />

“protegidas” por la mayor distancia que existe<br />

de la demanda final de granos (puerto de Nueva<br />

Palmira o industrias aledañas a Montevideo)<br />

respecto a las regiones agrícolas del litoral.<br />

En relación con la utilización de cultivos transgénicos<br />

(OGM) en <strong>Uruguay</strong>, están autorizados<br />

para el cultivo un evento de soja 40-3-2 o RR<br />

con resistencia a glifosato y dos eventos de<br />

maíz Bt (MON 810 y Bt11) con resistencia a<br />

insectos plaga del maíz. La legislación vigente,<br />

–que exige para la autorización de OGM una<br />

evaluación de riesgos evento por evento llevada<br />

a cabo por una Comisión de Evaluación de<br />

Riesgos de Organismos Vegetales Genéticamente<br />

Modificados–, se encuentra actualmente<br />

en proceso de revisión, habiéndose establecido<br />

desde julio de 2007 la suspensión de las autorizaciones<br />

de nuevos eventos hasta que se establezca<br />

el nuevo marco regulatorio. Las acciones<br />

en este sentido están coordinadas por el MVOT-<br />

MA en la aplicación de la Ley 17.283.<br />

El nuevo marco legal en análisis, incluirá todos<br />

los aspectos relacionados con la seguridad<br />

de la biotecnología o bioseguridad, concepto<br />

que refiere a la necesidad de proteger la salud<br />

humana y el medio ambiente, en particular la<br />

conservación y uso sostenible de la diversidad<br />

biológica, frente a los posibles efectos adversos<br />

de los productos de la biotecnología moderna.<br />

Para esto, la normativa debe establecer los procedimientos<br />

para garantizar un nivel adecuado<br />

de protección mediante al análisis de riesgos<br />

caso a caso de estos productos, así como las<br />

normas de coexistencia entre los cultivos convencionales<br />

(no transgénicos) y los transgénicos,<br />

estableciendo distancias mínimas de forma<br />

que todos los productores tengan las mismas<br />

oportunidades de siembra y las garantías necesarias<br />

para producir lo que cada uno entienda<br />

más conveniente.<br />

3.2.2 Cultivo de arroz bajo riego<br />

Es una de las actividades agropecuarias más<br />

relevantes por su extensión territorial y alta<br />

participación en las exportaciones agrícolas.<br />

El área sembrada con arroz ha oscilado en el<br />

entorno de 170 000 ha y el cultivo se realiza<br />

en su totalidad bajo riego. Tradicionalmente<br />

se desarrolló en la región este (cuenca de la<br />

laguna Merín), que representa actualmente<br />

más del 67% del área de arroz y desde la<br />

Tabla 2.9<br />

Superficie sembrada por cultivo en siembra directa.<br />

Año agrícola 2005/06<br />

Fuente: elaborado en base a MGAP-DIEA (2006a).<br />

Cultivo Total siembra En SD %<br />

Soja 309 089 208 127 91%<br />

Girasol 58 812 33 300 57%<br />

Sorgo 15 838 11 780 74%<br />

Maíz 49 001 28 362 58%<br />

Total 432 740 353 569 82%<br />

Foto: RAP-AL<br />

Figura 2.7<br />

Carta de erosión antrópica realizada en el año 2000<br />

Fuente: MGAP-MVOTMA 2005.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!