19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Urbano Industrial<br />

246 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Tabla 5.3. Tasas de generación de residuos sólidos<br />

domésticos en el AMM en kg/hab. x día), 2003<br />

Fuente: Fichtner-LK Sur Asociados (2004)<br />

Departamento RSD RSD + Barrido Total<br />

Canelones 0,62 0,20 0,82<br />

Montevideo 0,88 0,34 1,22<br />

San José 0,62 0,15 0,77<br />

AMM 0,83 0,31 1,14<br />

Rango en Latinoamérica 0,5 – 1,2<br />

propuesta. Entre ellos el mantener la campaña<br />

informativa en el tiempo (los esfuerzos de difusión<br />

en medios de comunicación y en la vía<br />

pública tuvieron corta duración), aumentar la<br />

disponibilidad de bolsas naranja (en la actualidad<br />

muchos comercios entregan una bolsa<br />

naranja cada tres bolsas comunes) y realizar un<br />

esfuerzo en materia de sensibilización ambiental,<br />

dado que no se ha logrado la conciencia de<br />

que el principal impacto del sistema, operando<br />

correctamente, es mejorar la calidad de vida<br />

del sector informal.<br />

El Gobierno Departamental de Rivera, ha impulsado<br />

en la ciudad homónima un programa<br />

de recolección selectiva en algunos barrios. Los<br />

residuos a reciclar son recolectados una vez<br />

por semana por la Intendencia Municipal de<br />

Rivera (IMR) y entregados a los clasificadores<br />

que trabajan en el vertedero municipal (Minetti<br />

et al. 2006). Tal programa se enmarca en la<br />

Ordenanza de Protección Ambiental que fuera<br />

aprobada por la Junta Departamental de Rivera<br />

en setiembre de 2003, la que establece que “Se<br />

fomentará la recolección selectiva de los residuos,<br />

buscando el aprovechamiento de los recursos<br />

contenidos en ellos y la generación de riqueza<br />

y fuentes laborales” (Ordenanza General<br />

de Protección Ambiental, Junta Departamental<br />

de Rivera 2003).<br />

Perú<br />

1995<br />

Argentina<br />

1996<br />

Paraguay<br />

1995<br />

Chile<br />

1992<br />

La ciudad de Colonia Valdense mantiene un<br />

programa de reciclaje desde hace 15 años, el<br />

cual incluye la fracción orgánica, papel y cartón,<br />

vidrio y metales.<br />

Recientemente (2007), la Junta Departamental<br />

de Río Negro aprobó la Ordenanza de Protección<br />

del Medio Ambiente. Esta establece<br />

que “Se desarrollarán sistemas de disposición,<br />

recolección selectiva, clasificación y reciclado<br />

de residuos, buscando el aprovechamiento de<br />

los recursos contenidos en ellos y la generación<br />

de riqueza y fuentes laborales. A estos<br />

efectos, la Intendencia preparará un Plan de<br />

disposición, recolección, clasificación y reciclado<br />

de residuos, debiendo concretarse el Plan en<br />

la Agenda Ambiental.” (Ordenanza de Medio<br />

Ambiente, Intendencia Municipal de Río Negro,<br />

Decreto Nº 101/007). Es en función de ello que<br />

tal vez en un corto plazo el Gobierno Municipal<br />

de Río Negro impulse actividades de separación<br />

domiciliaria.<br />

Un hito importante en la clasificación de residuos<br />

a nivel extra domiciliario fue la consolidación,<br />

a mediados del año 2006, de la Unidad<br />

de Incorporación de Valor de los Reciclables<br />

(UNIVAR). En ella se clasifica y acopia el material<br />

proveniente de la experiencia piloto de<br />

recolección selectiva. Cuenta con tres clasificadoras,<br />

que trabajan tres veces a la semana. Se<br />

estima que entre un 30 y un 40% del material<br />

ingresado es recuperado para su posterior reciclaje.<br />

El país cuenta con escasa trayectoria en lo que<br />

respecta a participación de la sociedad en la<br />

toma de decisiones. Asimismo la existente es<br />

relativamente reciente, fundamentalmente<br />

debido a los años de dictadura que intentaron<br />

imponer la cultura de la obediencia y por<br />

ende la de la no participación. En ese sentido<br />

<strong>Uruguay</strong> deberá seguir aprendiendo en ese<br />

campo, a través del implacable método del<br />

Tabla 5.4<br />

Comparación de la composición de RSD (residuos sólidos domiciliarios) del AMM (área metropolitana<br />

de Montevideo) con composiciones en otros países<br />

Fuente: Fichtner-LK Sur Asociados (2004)<br />

Colombia<br />

1999<br />

Barcelona<br />

2003<br />

Alemania<br />

1995<br />

AMM<br />

2004<br />

Cartón y papel 10,0% 20,3% 10,2% 18,8% 12,0% 21,4% 12,0% 13,2%<br />

Metal 2,1% 3,9% 1,3% 2,3% 1,5% --- 5,0% 1,4%<br />

Vidrio 1,3% 8,1% 3,5% 1,6% 1,9% 7,0% 5,0% 3,4%<br />

Textil 1,4% 5,5% 1,2% 4,3% 4,0% --- 8,0% 1,7%<br />

Plástico 3,2% 8,2% 4,2% 10,3% 24,7% 16,1% 9,0% 12,6%<br />

Orgánico 50,0% 53,2% 56,6% 49,3% 50,3% 37,2% 36,0% 55,4%<br />

Otros 32,0% 0,8% 23,0% 13,4% 5,6% 18,7% 25,0% 12,3%

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!