19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ambiental en materia de residuos a partir<br />

de 1994. Dentro de sus actividades se destaca:<br />

Programa de Recolección de Latas – PROLA-<br />

TA: 1996-2007<br />

Talleres de sensibilización ambiental “La<br />

Cultura de las Erres”: 1996-2007<br />

Encuentro Infantil HECHOS CON DESE-<br />

CHOS: 1997-2007<br />

Apoyo y capacitación breve en lumbricultura<br />

urbana y producción de humus a partir de<br />

la recuperación de yerba mate usada y producción<br />

de plantas: 2002-2007<br />

Boletín y sitio en Internet <strong>Uruguay</strong> en la<br />

Coyuntura (UC): www.uc.org.uy<br />

Publicaciones sobre gestión social de residuos.<br />

• Organización San Vicente, ver Actividades<br />

de clasificación informal.<br />

Los gobiernos departamentales mantienen, con<br />

distintos rangos de jerarquización y dedicación<br />

dentro de sus propios quehaceres, programas<br />

de reciclaje. En particular el Gobierno de Montevideo<br />

ha tenido una política de mantener y<br />

aumentar los programas de reciclaje. Prueba<br />

de ello son las actividades de compostaje (ver<br />

Compostaje), la disposición de mobiliario urbano<br />

y de puestos de entrega voluntaria para<br />

la disposición de plásticos y vidrios, el incentivo<br />

al Parque Tecnológico Industrial del Cerro, el<br />

que alberga empresas de reciclaje de plástico<br />

y vidrio y la reciente iniciativa de “Montevideo<br />

recicla”.<br />

Los materiales que encuentran un mercado<br />

relativamente importante en el país son papel<br />

y cartón, plásticos, metales y materia orgánica.<br />

Existen cinco programas de reciclaje con más<br />

de cinco años en el país, coordinados en general<br />

entre las autoridades nacionales y/o<br />

departamentales y agentes de la sociedad<br />

civil. A pesar de esta coordinación, en general<br />

han surgido de la sociedad civil o del sector<br />

empresarial.<br />

a) Reciclaje de PET<br />

Año de inicio: 2000.<br />

Autoridades: MVOTMA y gobiernos departamentales.<br />

Sector empresarial: Ecopet, CIU, Centro de Fabricantes<br />

de Bebidas sin Alcohol y Cervezas y<br />

Asociación <strong>Uruguay</strong>a de Industrias Plásticas.<br />

Forma de recolección: contenedores “come en-<br />

Figura 5.6<br />

Recolección de PET en el país<br />

Fuente: elaboración propia a partir de datos de www.ciu.com.uy<br />

4 500 000<br />

4 000 000<br />

3 500 000<br />

3 000 000<br />

2 500 000<br />

2 000 000<br />

1 500 000<br />

1 000 000<br />

500 000<br />

0<br />

vases” en vía pública, organizaciones, edificios<br />

residenciales.<br />

Área de cobertura: varias localidades.<br />

La meta estipulada fue del 40% de recuperación<br />

respecto a la cantidad introducida en el<br />

mercado a partir del año 2006. La misma no<br />

ha sido alcanzada.<br />

b) Reciclaje de latas de bebidas<br />

Año de inicio: 1996.<br />

Autoridades: Gobierno Departamental de Montevideo.<br />

Sociedad civil: CUI.<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Sector empresarial: Aluminios del <strong>Uruguay</strong> S.A.<br />

Otras autoridades: UNESCO.<br />

Bloques de latas compactadas<br />

y “come envase”<br />

Fuente: http://www.uc.org.uy<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!