19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

frutales de hoja caduca, cítricos y viñedos) que<br />

ocupan en conjunto unas 50 000 ha (0,3% de<br />

la superficie total explotada) y se caracteriza<br />

por una alta inversión de capital (equipos de<br />

riego, infraestructura de invernaderos, etc.),<br />

alto uso de agroquímicos y de mano de obra<br />

por unidad de superficie.<br />

La producción hortícola ocupa unas 22 000<br />

ha incluyendo la producción de papa (algo<br />

más del 0,1% de la superficie total) y la mayor<br />

parte se concentra al sur del país (80%) que<br />

abarca una alta proporción del área metropolitana<br />

(departamentos de Montevideo, Canelones<br />

y San José) (ver Figura 2.1). La superficie<br />

dedicada a frutales totaliza unas 30 000 ha:<br />

14 000 de cítricos, 7 500 de frutales de hoja<br />

caduca (manzana, durazno, pera, ciruela) y 7<br />

500 de viñedos. Aproximadamente la mitad de<br />

la superficie se encuentra bajo riego (MGAP-<br />

DIEA 2006c).<br />

La mayor parte de los rubros hortícolas y frutícolas<br />

se realiza con producción convencional<br />

(solamente un 7% del área dedicada a estos<br />

rubros se haría como producción orgánica), la<br />

que requiere un alto uso de plaguicidas por<br />

unidad de superficie que puede impactar negativamente<br />

el ambiente, la salud del productor y<br />

trabajador rural (Núñez y Maeso 2006).<br />

Un porcentaje también bajo, aunque no bien<br />

cuantificado, se realiza como producción integrada<br />

con el objetivo de minimizar el uso de<br />

plaguicidas sintéticos, utilizando métodos de<br />

control alternativos y mínimo laboreo.<br />

3.3 Impactos<br />

3.3.1 Suelos y aguas (erosión y calidad de<br />

agua)<br />

En <strong>Uruguay</strong> la principal causa de deterioro de<br />

los suelos es la erosión hídrica. La pérdida del<br />

suelo por acción de la lluvia (erosión hídrica) y<br />

del viento (erosión eólica) es un fenómeno natural<br />

pero ha sido acelerado por las actividades<br />

humanas (deforestación, laboreo del suelo<br />

para actividades agrícolas y sobrepastoreo),<br />

hasta el punto de que las pérdidas no pueden<br />

ser compensadas por las tasas naturales de<br />

formación del suelo.<br />

La cobertura vegetal incide de manera sustantiva<br />

en las cantidades de suelo y de nutrientes<br />

que se pierden, por lo tanto, toda actividad<br />

humana que lo exponga al impacto del agua o<br />

del viento, o que aumente el caudal y la velocidad<br />

de las aguas de escorrentía, aumenta<br />

fuertemente el riesgo de erosión. Cuando el<br />

suelo queda desprotegido de la vegetación y<br />

es sometido a las lluvias, los torrentes arrastran<br />

las partículas superficiales y sedimentos<br />

hacia las depresiones del relieve, arroyos y<br />

ríos (escorrentía o escurrimiento superficial),<br />

lo que, además de perderse las capas más<br />

fértiles del suelo, da origen a la contaminación<br />

física y química de las aguas superficiales<br />

(MGAP-MVOTMA 2005, Víctora et al. 2002).<br />

Víctora et al. (2002) advierten sobre los riesgos<br />

de eutrofización de los cursos de agua con<br />

el fósforo (P) que se encuentran dentro de los<br />

sedimentos de suelo movilizados por la erosión.<br />

La interacción entre las condiciones climáticas<br />

y las prácticas agrícolas son, por tanto,<br />

determinantes en la magnitud de las pérdidas<br />

de suelos y de nutrientes por erosión hídrica,<br />

aspecto que puede cobrar mayor relevancia en<br />

la medida que aumente la intensidad de las<br />

lluvias por efecto del cambio climático (Víctora<br />

et al. 2002.).<br />

Dependiendo de su intensidad, la erosión del<br />

suelo origina pérdidas de materia orgánica y<br />

nutrientes (N, K, P), que disminuyen su productividad<br />

potencial y estabilidad estructural, lo<br />

que favorece la erodabilidad del suelo. Cuando<br />

la erosión llega a ser muy severa la degradación<br />

puede alcanzar tales extremos en que se<br />

pierde gran parte del horizonte superficial del<br />

Cultivos Pastoreo Deforestación Otras Total<br />

Superficie afectada (km 2 ) 45 631 6 244 354 133 52 362<br />

Participación por fuente en la superficie<br />

afectada (%)<br />

Tabla 2.11<br />

Fuentes de erosión del suelo y participación relativa (en km 2 )<br />

Fuente: MGAP (2000): Carta de Erosión Antrópica, MGAP, División Suelos y Aguas.<br />

Disponible en: (http:/:www.mgap.gub.uy/renare).<br />

87,1% 11,9% 0,7% 0,3% 100,0%<br />

Participación por fuente en el territorio<br />

nacional (%) Total: 174 213 km 2 26% 4% 0% 0% 30%<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!