19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla 2.17<br />

Estado del campo natural de los predios que integran planes de gestión del Programa Ganadero del MGAP<br />

Fuente: adaptado de Acosta, P. (2007).<br />

Sup. Campo<br />

Bruto<br />

Sup. Campo<br />

Natural<br />

degradado<br />

Superficie Campo<br />

Natural buena<br />

condición<br />

heterogéneas en composición y estructura. Las<br />

praderas naturales son, por tanto, una fuente<br />

de recursos fitogenéticos de especies forrajeras,<br />

algunas de las cuales dieron origen a variedades<br />

comerciales de gramíneas forrajeras de<br />

difusión mundial (Bromus auleticus, B. unioloides,<br />

P. dilatatum, P. notatum, P. pauciciliatum, P.<br />

plicatulum, P. urvillei), y también de otro tipo de<br />

especies, como plantas medicinales ejemplarizadas<br />

por la marcela (Achyrocline satureoides)<br />

y las carquejas (Baccharis articulata, Baccharis<br />

trimera). Se han relevado más de 350 especies<br />

y variedades botánicas de gramíneas nativas<br />

(Boggiano 2003).<br />

La heterogeneidad de ambientes y ecosistemas<br />

de praderas naturales asociadas a las condiciones<br />

del paisaje, han permitido la existencia de<br />

una amplia variabilidad de especies en la flora<br />

y fauna uruguaya (Boggiano 2003, Bemhaja y<br />

Berretta 1994). El conjunto de especies de tapiz<br />

bajo con plantas subarbustivas herbáceas y pajizas,<br />

integran un complejo ecosistema con macro,<br />

micro y meso organismos cuyo importante<br />

rol es aún poco conocido (Millot et al. 1987).<br />

La cobertura vegetal de los campos brinda,<br />

además, otros beneficios de difícil valoración en<br />

Total Campo<br />

natural<br />

términos monetarios pero de gran importancia<br />

para el ser humano y el resto de los seres vivos.<br />

Estos son los servicios ambientales derivados<br />

de la reducción del escurrimiento superficial de<br />

la lluvia, lo cual protege al suelo de la erosión<br />

y pérdida de fertilidad, asegura la existencia<br />

de cursos de agua limpios al evitar la contaminación<br />

de ríos y arroyos con sedimentos de<br />

suelo, favoreciendo asimismo el drenaje interno<br />

del agua que alimenta los acuíferos (Boggiano<br />

2003).<br />

4.3 Impactos<br />

Otros<br />

predios<br />

Los impactos en el ambiente se analizan considerando<br />

el grado de intensificación del uso de<br />

los recursos naturales, lo que determina diferentes<br />

grados de intervención, analizándose por<br />

un lado los sistemas a producción extensiva y<br />

por otro los sistemas intensivos (engorde y producción<br />

de leche).<br />

El principal impacto en el ambiente que genera<br />

la ganadería extensiva es la disminución de<br />

especies nativas de la flora en áreas de pasturas<br />

naturales. Los animales en pastoreo actúan<br />

sobre la pastura a través de la defoliación se-<br />

Superficietotal de<br />

los planes de<br />

gestión aprobados<br />

4 601 ha 9 240 ha 62 000 ha 75 952 ha 12 648 ha 88 600 ha<br />

5% 10% 71% 85% 14% 100%<br />

Si bien se ha dado una “naturalización” cultural de las praderas con pastos cortos producto de la ganadería, el “campo natural” difiere mucho en cuanto a diversidad y estructura del<br />

ecosistema original. Esta fotografía (ca 9 0) muestra como incluso luego de siglos de ganadería, en aquellos potreros muy extensos en la década del 0 la pradera adquiere una<br />

estructura muy diferente al paisaje usual de la ganadería extensiva uruguaya. Fuente foto: Campal 9 9: 5<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!