19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad<br />

182 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Figura 4.2<br />

Distribución espacial de la información científica (número<br />

de colectas) contenida en las principales colecciones<br />

científicas del país, para árboles y arbustos, reptiles,<br />

anfibios y gramíneas<br />

Fuente: Proyecto PDT 32-26.<br />

Si bien no se han realizado estimaciones<br />

cuantitativas de la riqueza de especies a nivel<br />

nacional, dentro de la fauna, las aves y los<br />

tetrápodos (anfibios, reptiles, mamíferos) son<br />

los mejor conocidos. En cuanto al grado de<br />

conocimiento de la diversidad de invertebrados,<br />

éste es en general relativamente menor,<br />

aunque existen importantes avances en algunos<br />

grupos de invertebrados. Ejemplo de esto son<br />

las arañas, con aportes de estudios realizados<br />

en áreas naturales del país con interés para la<br />

conservación, estudios de diversidad en áreas<br />

con influencia sinantrópica y estudios sobre<br />

especies introducidas al <strong>Uruguay</strong> (Simó 1984,<br />

Simó et al. 1988, Simó 1999, Pérez-Miles et al.<br />

1999, Simó y Toscano-Gadea 2001, Capocasale<br />

y Pereira 2003, Toscano-Gadea y Simó 2004,<br />

Simó 2005, Rodríguez y Simó 2005, Costa et al.<br />

2006, Simó et al. 2007). Otros ejemplos son las<br />

hormigas (Zolessi et al. 1989), los lepidópteros<br />

(Biezanko et al. 1957, 1971) y los ortópteros<br />

(Carbonell 2003).<br />

Es importante entonces recabar la información<br />

de los investigadores expertos en cada grupo<br />

de especies. De acuerdo con la opinión de los<br />

zoólogos participantes del proyecto PDT 32-26,<br />

la riqueza específica conocida de anfibios (48),<br />

reptiles (66), mamíferos (114) y aves (435) de<br />

<strong>Uruguay</strong>, representa al menos un 80-90% de<br />

la riqueza máxima estimada para cada grupo<br />

(Brazeiro et al. 2006a). En cuanto a la flora, los<br />

botánicos expertos del proyecto PDT 32-26 opinan<br />

que por lo menos un 75-85% de las especies<br />

de leñosas (296) y gramíneas (324) del país<br />

ya son conocidas (Brazeiro et al. 2006a).<br />

2.2 Distribución espacial de<br />

información sobre riqueza de especies<br />

El esfuerzo de colecta de los grupos indicadores<br />

se midió a través del número de registros<br />

depositados en las principales colecciones<br />

científicas del país: herbarios de la Facultad<br />

de Agronomía y Jardín Botánico, y colecciones<br />

zoológicas de la Facultad de Ciencias y Museo<br />

de Historia Natural y Antropología. Se incluyó<br />

además en el caso de mamíferos, información<br />

depositada en el Museo de Historia Natural de<br />

Nueva York.<br />

Luego de la revisión, sistematización y digitalización<br />

de la información biológica de las mencionadas<br />

colecciones científicas, se construyó<br />

una base de datos general que incluyó un total<br />

de 50 480 registros de especies. Estos registros<br />

se distribuyeron de la siguiente forma: 11 903<br />

leñosas (árboles y arbustos), 9 038 gramíneas,<br />

11 060 mamíferos, 13 711 anfibios y 4 768<br />

reptiles. Para analizar la distribución geo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!