19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Carrere (2001) señala que el monte indígena<br />

ocupaba originalmente un área mucho mayor,<br />

entre el 6% y el 25% del territorio. Se basa en<br />

la existencia de dos formaciones, los pseudomontes<br />

de parque y los “montes de alambrado”<br />

presentes en amplias zonas del país. En estas<br />

formaciones se observa la existencia de pocas<br />

especies con pocos árboles añosos dispersos<br />

en la pradera, como es el caso de los pseudo<br />

montes de parque, y la presencia de ejemplares<br />

jóvenes de esas y otras especies en zonas protegidas<br />

del ganado, como ocurre en el monte<br />

de alambrado, lo que da idea de que el área<br />

entera pudo haber estado cubierta de un monte<br />

de mayor extensión (Carrere 2001).<br />

2.6 El estado actual de las áreas<br />

protegidas<br />

El conjunto de áreas protegidas de <strong>Uruguay</strong> no<br />

conforma un sistema completo y representativo<br />

de los patrones de la biodiversidad del país ni<br />

de los procesos que generan y mantienen dichos<br />

patrones. La contribución de estas áreas a<br />

los esfuerzos de conservación se ve debilitada<br />

por una serie de problemas, incluyendo diseño<br />

inadecuado (muy pequeñas, de forma inadecuada,<br />

aisladas y sin conectividad ecológica a<br />

través del paisaje productivo), inadecuada categorización,<br />

y falta de acciones planificadas y<br />

recursos suficientes para una gestión efectiva.<br />

De acuerdo con Evia (2007), se identifican<br />

dos tendencias históricas en la incorporación<br />

de áreas protegidas. “En un primer período<br />

1916-1969 se incorporaron fundamentalmente<br />

áreas públicas mediante proceso de expropiación<br />

o donaciones de tierras. Desde 1977<br />

en adelante las áreas fueron designadas fundamentalmente<br />

sobre terrenos de particulares<br />

más algunas zonas fiscales remanentes como<br />

cuerpos de agua del dominio público e islas.”<br />

(Evia 2007: 2).<br />

La Figura 4.5 muestra la tasa de incorporación<br />

de áreas. Esta Figura incluye áreas nacionales<br />

y municipales, sin importar si estas<br />

tienen un manejo adecuado ni si incluyen<br />

elementos representativos de nuestros ecosistemas<br />

naturales. Es importante señalar este<br />

punto ya que la mayoría de las áreas no son<br />

representativas de nuestros ecosistemas nativos<br />

(SNAP 2005, Gudynas y Evia 1998, Evia y<br />

Foto: Flavio Scasso<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!