19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tabla 4.2<br />

Número de especies de algunos de los principales grupos zoológicos y botánicos,<br />

consideradas prioritarias para la conservación en <strong>Uruguay</strong><br />

Fuente: Soutullo 2007, en base a Altesor y Paruelo 2006, Altier y Azziz 2007, Brazeiro et al. 2006a,<br />

García y Pereyra 2006, Haretche et al. 2006, Loureiro et al. 2006.<br />

Grupo<br />

Especies<br />

registradas<br />

tro de los mismos los tetrápodos mucho mejor<br />

caracterizados que los peces. En los invertebrados<br />

extensos grupos permanecen aún sin<br />

ser incorporados en listados sistemáticos con<br />

un reconocimiento específico. Sólo para unas<br />

pocas especies se han podido implementar<br />

otros abordajes y análisis de estructura genética<br />

poblacional y de stocks, incluyendo marcadores<br />

moleculares, algunas de las mismas localizadas<br />

en áreas del SNAP.<br />

Poblaciones de microorganismos, flora y fauna<br />

silvestre introducida no han sido aún bien<br />

caracterizadas con abordajes de genética poblacional,<br />

tanto en áreas del SNAP como en el<br />

territorio nacional, a los efectos de comprender<br />

su posible potencial invasor y para establecer<br />

estrategias adecuadas de control así como la<br />

posibilidad de revertir y mitigar sus efectos.<br />

En los últimos años se ha constatado el deterioro<br />

y la escasa jerarquización de las colecciones<br />

científicas como registros de biodiversidad y<br />

recursos genéticos existentes en el territorio<br />

nacional.<br />

Otros factores que dificultan la profundización<br />

del conocimiento en esta área son la escasa inversión<br />

en el fortalecimiento de la formación de<br />

recursos humanos especializados en estas áreas<br />

para el país y la falta de políticas adecuadas de<br />

extensión e intercambio entre las comunidades<br />

locales y los ámbitos académicos.<br />

La genética proporciona herramientas robustas<br />

para caracterizar la biodiversidad existente,<br />

% del total<br />

registradas<br />

Especies<br />

prioritarias<br />

así como para establecer la conectividad entre<br />

áreas ya delimitadas o futuras áreas a ser incluidas<br />

en el SNAP y en la construcción de redes<br />

entre las mismas, atendiendo a priorizar los<br />

procesos que en ellas ocurren. Hasta el presente<br />

estos aspectos no se han incorporado como<br />

insumos imprescindibles en la delimitación y<br />

elección de nuevas áreas. Por otro lado, se hace<br />

imprescindible la caracterización y el monitoreo<br />

de la diversidad genética en poblaciones silvestres<br />

que constituyen recursos genéticos, poblaciones<br />

sometidas a veda de caza, poblaciones<br />

amenazadas, vulnerables y relictuales, así como<br />

de especies introducidas e invasoras. Los estudios<br />

genéticos proporcionan además pautas<br />

para establecer programas de reproducción en<br />

cautiverio-semicautiverio y en planes de conservación<br />

in situ y ex situ. En <strong>Uruguay</strong> existen<br />

vacíos de conocimiento que impiden el desarrollo<br />

de estos aportes y una carencia importante<br />

de recursos humanos formados en esta área,<br />

así como de recursos financieros comprometidos<br />

de manera sostenida con la construcción<br />

de colecciones de registro de referencia de la<br />

diversidad genética existente. Esto condiciona<br />

el monitoreo sobre la erosión genética existente<br />

en los ecosistemas terrestres y acuáticos, la cual<br />

se ha visto incrementada por los diversos impactos<br />

antrópicos y el cambio climático global.<br />

2.5 Situación del bosque nativo<br />

Como resultado de la adaptación de las especies<br />

a los distintos ambientes naturales<br />

del país, existen diferentes tipos de montes.<br />

% de especies<br />

prioritarias<br />

Anfibios 48 >80% 15 31.3<br />

Aves 435 >85% 96 22.1<br />

Mamíferos 114 ~85% 37 32.<br />

Moluscos continentales 134 ? 58 43.3<br />

Peces continentales 240 ? 45 18.8<br />

Reptiles 66 >80% 31 47.0<br />

Árboles y arbustos 296 >80% 70 23.7<br />

Gramíneas 311 ~100% 84 27.0<br />

Helechos 100 >80% 21 21.0<br />

Otras angiospermas 1545 ~90% 295 19.1<br />

Total 3286 752 22.9<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!