19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Zona Costera<br />

126 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

control de los centros de alta presión del anticiclón<br />

del Atlántico. La migración latitudinal del<br />

centro y el pasaje de sistemas frontales polares<br />

de 6 a 10 días (Bidegain et al. 2005) de duración<br />

tiene una influencia estacional en el clima.<br />

La proximidad de la Convergencia Subtropical<br />

y la influencia estabilizadora del Río de la Plata<br />

determinan la existencia de características templado-cálidas<br />

sobre la costa. La influencia muy<br />

marcada del anticiclón del Atlántico determina<br />

que los vientos dominantes durante todo el año<br />

son los del norte y noreste (velocidad media 5<br />

m s -1 ). En invierno prevalecen los vientos del<br />

SW (velocidad media 8 m s -1 ) durante el pasaje<br />

de los frentes fríos, mientras que en verano la<br />

Recuadro 3.1<br />

Arenas: educación ambiental<br />

en ecosistemas costeros<br />

dirección predominante es del E al SE (Bidegain<br />

et al. 2005).<br />

En la zona costera los principales forzantes que<br />

influyen sobre la circulación del Río de la Plata<br />

son la descarga fluvial de sus tributarios, la<br />

onda de marea oceánica y los vientos que soplan<br />

sobre la superficie del agua, pero las variaciones<br />

en los parámetros físicos y químicos,<br />

particularmente la salinidad, afectan también la<br />

circulación al modificar la densidad del agua.<br />

Más del 97% del total de agua al Río de la Plata<br />

es aportada por los ríos Paraná y <strong>Uruguay</strong>, que<br />

drenan dos cuencas diferentes con una descar-<br />

Para poder sentar las bases que nos permitan lograr una interacción sustentable entre los ecosistemas<br />

y las comunidades locales es necesario el diseño e implementación de un programa de Educación Ambiental,<br />

ya que constituye una herramienta importante de sensibilización que contribuye a tener un mejor<br />

conocimiento y percepción del ambiente.<br />

Actualmente son numerosas las escuelas que participan en actividades de Educación Ambiental sobre<br />

distintas temáticas, desde el ámbito no formal. Estas actividades son impulsadas por grupos de personas<br />

que trabajan en la Universidad y ONGs que promueven su inclusión en los proyectos de investigación y<br />

conservación que llevan adelante. Dentro de estos grupos se encuentran Averaves, Cetáceos <strong>Uruguay</strong> y<br />

Karumbé, tres organizaciones dedicadas a la investigación y conservación en <strong>Uruguay</strong>. Las tres, durante<br />

varios años, han trabajado de forma separada en actividades de Educación Ambiental en ambientes costeros,<br />

logrando numerosos éxitos a nivel local.<br />

Buscando llegar a un mayor número de personas, y con el objetivo de generar una conciencia colectiva<br />

sobre la importancia de la protección del ambiente, fue que en el año 2006 Averaves, Cetáceos <strong>Uruguay</strong><br />

y Karumbé, decidieron aunar esfuerzos y conformar ARENAS: Ecosistemas Costeros en Educación Ambiental.<br />

Este nuevo grupo de trabajo, conformado por estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias,<br />

decidió focalizar sus esfuerzos en el trabajo con docentes de Educación Primaria. El rol de los maestros<br />

como educadores y multiplicadores, comprometidos e inmersos en la realidad social de la comunidad,<br />

los vuelve agentes esenciales en la sistematización continua de conocimientos. En el año 2007 se lleva a<br />

cabo el programa “Los ecosistemas costeros uruguayos: una propuesta para educadores”. Esta actividad se<br />

centra en transmitir a 100 docentes de Educación Primaria conceptos básicos sobre los ecosistemas costeros<br />

uruguayos. Además intenta introducirlos en la técnica de trabajo propuesta por la EEPE (Enseñanza<br />

de Ecología en el Patio de la Escuela), la cual fomenta que cada persona investigue el ambiente que lo<br />

rodea, por sus propios medios, utilizando lo que se conoce como Ciclo de Indagación, que no es ni más ni<br />

menos que el Método Científico.<br />

Los conceptos y técnicas son transmitidos a partir de talleres en los que los maestros llevan adelante actividades<br />

que luego podrán implementar con sus alumnos, las cuales cuentan además con el seguimiento y<br />

apoyo de los integrantes de ARENAS. Como parte del proceso de trabajo, está siendo elaborado un material<br />

de apoyo para docentes, que presenta de forma sencilla, los conceptos ecológicos básicos, aplicados<br />

a la costa uruguaya, además de proponer actividades de diversa índole para que los docentes utilicen en<br />

sus clases. Este material es evaluado por cada uno de los docentes participantes y por técnicos especializados<br />

en cada área. De este modo se logra la edición de un manual educativo sobre el ambiente costero<br />

de utilidad para los docentes, mostrando información precisa y actualizada. Este manual será distribuido<br />

de forma gratuita, inicialmente en las escuelas de la costa, para que la temática pueda llegar así a todos<br />

los docentes vinculados al ecosistema costero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!