19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• alta rentabilidad de la inversión realizada por<br />

el Estado para la promoción del sector forestal,<br />

a través de exoneraciones impositivas,<br />

infraestructura y subsidios.<br />

En materia ambiental, también ha habido importantes<br />

impactos positivos:<br />

• área de bosque nativo en aumento (+20%),<br />

siendo <strong>Uruguay</strong> el único país latinoamericano<br />

sin deforestación;<br />

• significativa contribución a la reducción de<br />

emisiones netas de gases con efecto invernadero<br />

del país de 61% con respecto a 1990;<br />

• contribución a la conservación y recuperación<br />

de especies en áreas asociadas a bosques;<br />

• creación de biomasa como un nuevo recurso<br />

energético autóctono y renovable, que hoy<br />

suministra un quinto del consumo total energético<br />

nacional;<br />

• más de 50% de los bosques certificados bajo<br />

estándares FSC o ISO 14.001, facilitando el<br />

acceso de las maderas uruguayas a mercados<br />

exigentes en cuanto a la sanidad ambiental y<br />

social de los productos.<br />

La importancia del sector forestal para el país<br />

amerita realizar nuevos esfuerzos para mitigar<br />

los escasos impactos negativos observados. Dos<br />

asuntos que demandan particular atención son<br />

la mejor integración entre la forestación y demás<br />

actividades agropecuarias; y la promoción de<br />

sistemas forestales con turnos de cosecha prolongados<br />

y manejo, los cuales conllevan menores<br />

impactos ambientales y mayor generación de<br />

valor económico.<br />

Carrere responde a Martino<br />

En su argumentación, Martino señala la necesidad<br />

de una “mejor integración entre la forestación<br />

y demás actividades agropecuarias” y<br />

promueve “ sistemas forestales con turnos de<br />

cosecha prolongados y manejo” que “conllevan<br />

menores impactos ambientales y mayor generación<br />

de valor económico”. Es decir, que está<br />

criticando al modelo forestal vigente, que no está<br />

integrado a las demás actividades agropecuarias<br />

y donde la mayoría de las plantaciones no reciben<br />

manejo alguno y son cosechadas en el menor<br />

plazo de tiempo posible. En consecuencia, está<br />

aceptando que el actual modelo (orientado fundamentalmente<br />

a la producción de madera para<br />

celulosa), conlleva impactos ambientales mayores<br />

y con menor generación de valor económico que<br />

el modelo que considera deseable.<br />

RESPUESTAS<br />

el 16% se exportó como madera aserrada. En<br />

consecuencia, se generaron muy escasos puestos<br />

de trabajo en la industria.<br />

Impactos sobre el agua. A los numerosos testimonios<br />

sobre los impactos constatados por pobladores<br />

locales sobre aguadas, humedales y pozos, se<br />

suma la reciente investigación documental llevada<br />

a cabo por el Ing. Agr. Carlos Perez Arrarte,<br />

quien concluye que “La información analizada de<br />

todos los orígenes muestra modificaciones sustantivas<br />

en el ciclo hidrológico, cuando se realizan<br />

plantaciones forestales monoespecíficas en praderas<br />

nativas.” (1)<br />

Impactos sobre los suelos. Estudios llevados<br />

a cabo por investigadores de la Facultad de<br />

Ciencias advierten que “muchos de los cambios<br />

químicos (acidificación, salinización, pérdida de<br />

nutrientes) son irreversibles y comprometen seriamente<br />

la fertilidad y, por lo tanto, el potencial<br />

productivo de los suelos.” (2)<br />

Impactos sobre flora y fauna. Investigadores de la<br />

Facultad de Ciencias señalan que “los pastizales<br />

naturales albergan el 80% de la diversidad de<br />

especies vegetales del <strong>Uruguay</strong> y una alta riqueza<br />

de fauna asociada. La sustitución de la cobertura<br />

vegetal por una única especie [forestal], conlleva<br />

una severa modificación de las tramas tróficas y<br />

pérdida de información ecosistémica y genética<br />

...” (2)<br />

En resumen, el balance de 20 años de forestación<br />

resulta ser esencialmente negativo.<br />

Martino responde a Carrere<br />

El Sr. Carrere parece no encontrar ni uno solo de<br />

los múltiples aspectos positivos que el desarrollo<br />

forestal conlleva. Por el contrario, en su visión<br />

todo es “gravemente” negativo. Pienso que su<br />

razonamiento se basa en general en premisas<br />

erróneas y en un análisis carente de objetividad.<br />

Es inexacta la afirmación referida a extranjerización,<br />

ya que en casi todos los casos, las tierras<br />

forestadas en el país son propiedad de empresas<br />

uruguayas, con amplia participación de uruguayos<br />

en su gestión y con un capital si bien dominantemente<br />

extranjero (bienvenido, por cierto), fuertemente<br />

comprometido en inversiones duraderas en<br />

el país. Dichas empresas se rigen por la Constitución<br />

y las leyes uruguayas, incluyendo a las muchas<br />

que regulan el uso y manejo de la tierra en<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!