19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contexto Geográfico y Socio-Económico<br />

Foto: Diego Martino<br />

44 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

zó a implementar una política de promoción<br />

del complejo forestal. Luego, en la década de<br />

1990, con la segunda Ley Forestal 5 se incrementaron<br />

significativamente las inversiones<br />

forestales. Dicha ley prevé beneficios como<br />

exoneraciones fiscales, subsidios y líneas de<br />

crédito que se otorgaban a los bosques naturales<br />

considerados protectores y a las empresas<br />

que implantaran bosques de rendimiento de<br />

determinados géneros y especies en las zonas<br />

del territorio nacional denominadas “de prioridad<br />

forestal” y bajo una serie de normas.<br />

Esta política de fomento dio sus frutos y mientras<br />

que el área de bosques artificiales creció<br />

3,8% entre 1980 y 1990, entre dicho año y el<br />

2000 se multiplicó por 3,6. Efectivamente, en<br />

1990, la superficie de bosques artificiales era<br />

menor a las 200 000 ha, pero diez años después<br />

había llegado alas 660 000 ha; esto implicó<br />

una tasa media de forestación de casi 50<br />

000 ha anuales (IECON 2006).<br />

La demanda mundial de madera como insumo<br />

industrial y combustible ha crecido a una velocidad<br />

vertiginosa impulsada por mercados de<br />

rápido crecimiento como China. Adicionalmente<br />

la madera como material en la fabricación<br />

de mobiliario está en auge en todo el mundo.<br />

5 Ley Forestal Nº 5 9 9 de 988.<br />

3.5 El sector industrial<br />

La industria manufacturera nacional acompasó<br />

la crisis uruguaya del año 2002 así como la<br />

recuperación posterior (Tabla 1.13).<br />

Dicho sector económico participó en el 2006 en<br />

un 23,2% del PBI nacional. Desde el punto de<br />

vista de la participación por sector industrial, el<br />

sector productos alimenticios, bebidas y tabaco,<br />

tuvo una participación del 52%.<br />

Tabla 1.13<br />

Índices de volumen físico base 1983 = 100<br />

de la industria manufacturera en términos<br />

de PBI a precios de productor<br />

Fuente: BCU<br />

Año IVF<br />

1998 128,9<br />

1999 118,1<br />

2000 115,6<br />

2001 106,9<br />

2002 92,0<br />

2003 96,3<br />

2004 116,3<br />

2005 128,0<br />

2006 138,8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!