19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambios en el uso de la tierra<br />

Figura 2.13<br />

Evolución de las exportaciones de madera y productos<br />

derivados<br />

Fuente: elaboración propia en base a base a datos de MGAP-DGF (2005).<br />

Nota: Productos secundarios incluye: material madera para embalar, cajas<br />

de cartón, papel de calidad, carpintería para construcción, muebles, etc.<br />

300.000<br />

250.000<br />

200.000<br />

150.000<br />

100.000<br />

50.000<br />

88 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

0<br />

miles de dólares<br />

Productos secundarios<br />

Tableros<br />

Astillas y partículas<br />

Madera aserrada<br />

Papel y cartón<br />

Madera en rollo<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

forestadas. En octubre de 2005 (Ley 17.905) se<br />

eliminan los subsidios establecidos en la misma,<br />

pero sigue su vigencia en el resto de las disposiciones<br />

que la misma establece.<br />

Las especies promovidas por la legislación son<br />

pinos (Pinus ellottii, P. Taeda, P. Pinaster), eucaliptos<br />

(Eucalyptus grandis, E. Saligna, E. Globulus<br />

y E. Globulus ssp. maidenii), álamos (Populus<br />

deltoides e híbridos) y sauces (Salix alba var.<br />

coerulea e híbridos) seleccionadas en base a estudios<br />

realizados por la Facultad de Agronomía<br />

y la Dirección Forestal (DF) 18 del MGAP sobre<br />

especies maderables que mejor se adaptaran al<br />

clima y suelos del país y que tuvieran un rápido<br />

crecimiento y diversidad de usos de su madera<br />

(San Román 2000).<br />

8 Órgano ejecutor de la política forestal del MGAP.<br />

Figura 2.14<br />

Forestación industrial:<br />

Distribución por especies en el año 2004<br />

Fuente: Petraglia y Dell’Acqua 2006.<br />

E. grandis<br />

24%<br />

Pino<br />

31%<br />

E. globulus<br />

45%<br />

Para la consideración del carácter de suelo de<br />

“prioridad forestal” por parte la (DF) se tiene<br />

en cuenta que tengan una baja aptitud para<br />

otras producciones agropecuarias (agrícolas y<br />

ganaderas) y al mismo tiempo tengan aptitud<br />

para el desarrollo forestal. Se definieron con<br />

tal carácter a determinados grupos de suelos<br />

CONEAT (Decretos 452/1988, 333/1990 y<br />

26/1993), pero en el año 2006 se establecen<br />

cambios con respecto al criterio de regiones de<br />

prioridad forestal (Decretos 191/06, 154/05 y<br />

220/06191/06) por lo cual algunos grupos de<br />

suelos CONEAT pierden esa categoría y otros<br />

se incorporan, quedando el área involucrada<br />

en valores similares a la situación anterior, la<br />

que totaliza 4 millones de hectáreas (22% del<br />

territorio nacional). Esta superficie marcaría el<br />

límite máximo que tendrían las plantaciones<br />

forestales de acuerdo a este criterio.<br />

El área total forestada alcanzaría a 740 000<br />

ha (4,5% de la superficie explotada) en el año<br />

2005 según las últimas estimaciones disponibles.<br />

La tasa de forestación fue muy alta durante<br />

el período 1993 a 2001 (24% anual), luego<br />

se reduce hasta el 2003, volviendo a aumentar<br />

en los dos últimos años a un ritmo de 30-40<br />

000 ha, de acuerdo a las estimaciones de la<br />

DF-MGAP (MGAP-DF 2005) (Figura 2.12).<br />

Esta alta tasa de forestación estaría asociada a<br />

grandes empresas forestales que actualmente<br />

exportan madera rolliza y que luego aportarían<br />

gran parte de esa madera a la planta de celulosa<br />

“Botnia” instalada en el departamento de<br />

Río Negro.<br />

Las exportaciones de madera y productos madereros<br />

han aumentado sustancialmente (Figura<br />

2.13) desde que comenzó a intensificarse la<br />

cosecha de la superficie plantada en los últimos<br />

7 a 10 años y seguirán aumentando en la<br />

medida que continúe la cosecha y su posterior<br />

procesamiento.<br />

Debido al rápido crecimiento del sector forestal,<br />

el MGAP actualizó recientemente la carta<br />

digital forestal del año 1999, basándose en<br />

imágenes satelitales del año 2004. Se estimaron<br />

las áreas con bosques tanto forestadas<br />

por especies como las de bosques nativos<br />

(Petraglia y Dell’Acqua 2006) según grupos de<br />

suelos CONEAT y la distribución territorial por<br />

cuencas hidrográficas. Las especies forestadas<br />

para rendimiento muestran en el año 2004<br />

una predominancia de E. globulus (Figuras<br />

2.14 y 2.15).<br />

Las especies de pinos y el E. globulus son las<br />

que han presentando el mayor aumento desde<br />

1999 (Figura 2.15).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!