19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad<br />

226 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Figura 4.8<br />

El valor de cada sitio, ejemplo del análisis de un aspecto<br />

a) Distribución de las especies de peces prioritarias para la conservación que no están presentes en ninguna de las<br />

11 Áreas Protegidas que están en proceso de incorporación al SNAP y b) Distribución restringida de una especie<br />

de peces prioritaria para la conservación (A. gymnoventris).<br />

existentes e identificar aquellos objetivos que,<br />

en su estado actual, el sistema no satisface.<br />

Esto se conoce como análisis de vacíos o análisis<br />

“gap” (por su nombre en inglés).<br />

En el caso de <strong>Uruguay</strong> se decidió evaluar la<br />

presencia de las especies, ambientes y paisajes<br />

de interés para la conservación en las áreas<br />

que se encuentran en proceso de incorporación<br />

al SNAP. Éste es un paso clave en el proceso de<br />

planificación ya que permite estimar el rol de<br />

cada una de esas áreas en el cumplimiento de<br />

los objetivos del sistema (visto como un conjunto<br />

coherente) así como orientar la definición<br />

de los objetivos y las estrategias de manejo de<br />

cada área. Por otro lado, permite identificar los<br />

“vacíos” de representación del sistema y por<br />

lo tanto constituye la base sobre la cual desarrollar<br />

la estrategia de identificación de nuevas<br />

áreas protegidas.<br />

Para dicho análisis se comparó la distribución<br />

de los paisajes, ambientes y especies identificados<br />

como prioritarios para la conservación en<br />

<strong>Uruguay</strong>, con la ubicación de las 11 áreas protegidas<br />

que están en proceso de incorporación<br />

al SNAP o se espera que se inicie ese proceso<br />

en el corto a mediano plazo 9 : Cerro Verde e<br />

Islas de la Coronilla, Quebrada de los Cuervos,<br />

Valle del Lunarejo, Chamangá, Esteros de Farrapos<br />

e Islas del Río <strong>Uruguay</strong>, Cabo Polonio,<br />

Laguna de Rocha, San Miguel, Laguna Negra,<br />

Laguna de Castillos y Humedales Santa Lucía<br />

9 En su mayoría son áreas que ya cuentan con declaraciones de<br />

protección anteriores a la Ley de creación del SNAP y tienen<br />

alta aceptación social. Parte del proceso de incorporación al<br />

SNAP incluye la revisión de sus límites y de sus objetivos de<br />

manejo.<br />

(Figura 4.7). La Tabla 4.13 resume los resultados<br />

de este análisis. Algunas conclusiones<br />

preliminares:<br />

• Más del 50% de las especies consideradas<br />

prioritarias para la conservación no están<br />

presentes en las zonas del país en las que se<br />

encuentran las áreas en proceso de incorporación<br />

al SNAP. Este porcentaje alcanza<br />

el 60% en el caso de helechos, gramíneas,<br />

árboles y arbustos. A nivel de especies animales,<br />

los moluscos, los peces y los mamíferos<br />

son los grupos peor representados: más<br />

del 40% de las especies prioritarias no están<br />

presentes en dichas zonas.<br />

• 15% de los paisajes y uno de los ambientes<br />

considerados no están representados en las<br />

áreas en proceso de incorporación al SNAP.<br />

Un segundo análisis de vacíos, evaluando además<br />

la contribución de otros 15 sitios del país<br />

que tienen algún grado de protección legal y la<br />

contribución de los sitios de interés para la conservación<br />

identificados por el Estudio Ambiental<br />

Nacional (OPP, OEA, BID 1999) sólo arrojó<br />

resultados marginalmente superiores, a pesar<br />

de que las áreas incorporadas casi triplican la<br />

superficie de territorio considerada (Tabla 4.13).<br />

Juntos, el conjunto de áreas en proceso de<br />

incorporación al SNAP más los sitios con algún<br />

grado de protección legal y los propuestos<br />

en el Estudio Ambiental Nacional, cubren<br />

cerca del 18,5 % del territorio nacional, y sin<br />

embargo no brindan protección a 230 de las<br />

especies prioritarias (cerca de un tercio del<br />

total). De hecho, en el caso de los helechos,<br />

los anfibios y los reptiles, la incorporación de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!