19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambios en el uso de la tierra<br />

72 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

década del 90 se desarrolla también en el<br />

Norte (cuencas altas de los ríos Negro y <strong>Uruguay</strong>)<br />

donde tuvo un crecimiento importante,<br />

así como en el centro del país (MGAP-DIEA<br />

2006b) (Figura 2.1).<br />

En las zonas del norte se desarrolla en parte<br />

sobre tierras altas (suelos moderadamente<br />

profundos y profundos de basalto), en donde<br />

el riesgo de erosión que resultan de los sistemas<br />

de conducción del agua es importante<br />

(MGAP-MVOTMA 2005). No obstante, en<br />

las últimas tres zafras ha ido aumentando la<br />

siembra de praderas sobre el rastrojo de arroz<br />

(70% en 2005/06), manejo que otorga mayor<br />

sostenibilidad al sistema de producción tanto<br />

del punto de vista de conservación de los<br />

recursos como del económico. La producción<br />

conjunta de arroz con la ganadera ha sido estimulada<br />

en los últimos años por el alto precio<br />

de la carne vacuna.<br />

3.2.3 Agricultura orgánica 9<br />

En <strong>Uruguay</strong> el área certificada bajo producción<br />

orgánica es de 756 877 ha (Tabla 2.10), lo que<br />

representa el 4,5% del área explotada (16 500<br />

000 ha). El desarrollo del sector orgánico se<br />

9 Producción orgánica: la tecnología aplicada considera muy<br />

especialmente la conservación del medio ambiente y la utilización<br />

de insumos naturales, estando prohibida la utilización<br />

de productos sintéticos (plaguicidas, fertilizantes etc.). Según el<br />

Codex Alimentarius (FAO/OMS, 200 ) la agricultura orgánica<br />

es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta<br />

y mejora la salud del agroecosistema y en particular la biodiversidad,<br />

los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo.<br />

Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, métodos<br />

culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso<br />

de materiales sintéticos (http://www.procisur.org.uy/online/<br />

PTRAO/perfil.asp).<br />

Tabla 2.10<br />

Superficie con certificación de producción orgánica<br />

Fuente: http://www.procisur.org.uy/online/PTRAO/uruguay.asp<br />

Rubro de producción Hectáreas<br />

% total superficie<br />

agropecuaria<br />

Ganadería 753 937 4,14%<br />

Lechería 1 093 0,11%<br />

Agricultura extensiva 718 0,14%<br />

Citricultura 500 2,38%<br />

Frutales de hoja caduca<br />

y olivos<br />

310<br />

Horticultura 303<br />

Aromáticas y medicinales 13 s/d<br />

Total superficie 756 874 4,62%<br />

Apicultura (Nº colmenas) 11 400<br />

inició en el país a partir de la iniciativa de productores<br />

y ONG´s, aunque entre 1997 y 2003<br />

el MGAP ejecutó un proyecto (Proyecto PREDEG<br />

- GTZ) para contribuir al aumento de la competitividad<br />

de las pequeñas y medianas empresas<br />

granjeras, promoviendo sistemas de producción<br />

sustentables (producción integrada 10 y producción<br />

orgánica).<br />

En el año 2003 existían más de 500 productores<br />

certificados, principalmente ganaderos,<br />

apícolas y hortícolas. En estas cifras no se incluyen<br />

las explotaciones que aplican los principios<br />

de la agricultura orgánica pero que no están<br />

certificadas (http://www.procisur.org.uy/online/<br />

PTRAO/uruguay.asp).<br />

En el año 2004 <strong>Uruguay</strong> ocupaba el sexto lugar<br />

entre los países con mayor área destinada a<br />

este sistema productivo, y dentro de América<br />

Latina era superado sólo por Argentina y Brasil<br />

(Willer y Yussefi 2004). El principal rubro en<br />

extensión territorial es la carne vacuna (ver<br />

Tabla 2.10), siendo relevante su utilización en<br />

la producción de hortalizas y miel, y en menor<br />

proporción en la vitivinicultura, arroz, maíz,<br />

frutas, hierbas aromáticas y lácteos.<br />

En el caso de la horticultura orgánica, una alta<br />

proporción es realizada por productores familiares<br />

cuyo destino principal es el mercado interno.<br />

Los precios de mercado son, en términos generales,<br />

mayores que similares productos obtenidos<br />

de forma convencional, para lo cual se exige<br />

el sello que garantiza al consumidor la condición<br />

de orgánico. La productividad es normalmente<br />

inferior a la de la producción convencional. 11<br />

Este tipo de producción se caracteriza por ejercer<br />

un menor impacto en el ambiente que la<br />

producción convencional, lo que se refleja por<br />

los buenos indicadores ambientales observados:<br />

baja contaminación de suelos y aguas, así<br />

como mejoras de la biodiversidad (Asociación<br />

de Productores Orgánicos del <strong>Uruguay</strong>, http://<br />

www.apodu.org.uy, Núñez y Maeso 2006, Stolton<br />

et al. 2000)<br />

3.2.4 Agricultura intensiva (horticultura y<br />

fruticultura).<br />

La agricultura intensiva en <strong>Uruguay</strong> comprende<br />

a la producción hortícola y frutícola (incluye<br />

10 Producción integrada: Se basa en el manejo integrado de<br />

plagas racionalizando y minimizando el control químico con<br />

plaguicidas, complementándose con otras medidas de manejo.<br />

11 Producción convencional: combinación de tecnologías disponibles<br />

que buscan la mayor rentabilidad económica en el corto<br />

plazo, lo que generalmente se logra maximizando los rendimientos<br />

y ejerciendo una alta presión sobre los recursos naturales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!