19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad<br />

206 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

JABALÍ (Sus scrofa) EN URUGUAY<br />

Don Aarón de Anchorena introdujo la especie de jabalí europeo Sus scrofa en <strong>Uruguay</strong> a fines de la década<br />

del ‘20 del siglo XX, en el lugar que es hoy la Estancia Presidencial, Parque Anchorena, en el departamento<br />

de Colonia, suroeste del país. Los animales, originarios de la zona del Caucaso, fueron importados<br />

por Anchorena en su propio barco y trasladados directamente al puerto de Colonia (Baccino, comunicación<br />

personal).<br />

En razón de características propias<br />

de la especie y del ambiente, experimentó<br />

un notable incremento<br />

demográfico y una expansión en su<br />

distribución original que aún continúa.<br />

Como resultado en atención<br />

a su omnivorismo y hábitos predadores,<br />

comenzaron a constatarse<br />

daños y perjuicios crecientes por su<br />

acción, lo cual llevó a que en 1982<br />

se dictara una norma jurídica declarándolo<br />

plaga nacional y de libre<br />

caza (Decreto Nº 463/1982).<br />

Llegado a las condiciones naturales<br />

del <strong>Uruguay</strong>, con una temperatura<br />

media anual de 17º C, sin inviernos<br />

Foto: Raul Lombardi<br />

rigurosos y sin temperaturas extremas,<br />

el jabalí se fue extendiendo,<br />

apoyado en su omnivorismo y rusticidad,<br />

al amparo de la rica red fluvial con bosques de galería, una variada fuente de alimento desde<br />

cultivos hasta animales domésticos, y la ausencia de predadores naturales.<br />

Se llega entonces a la situación actual, donde la especie presenta una amplia y creciente distribución, que<br />

comenzó por el litoral del Río <strong>Uruguay</strong> en el oeste, la principal zona agrícola del país, y alcanzó luego el<br />

centro y este. A escasos 50 km de Montevideo se registra la presencia de ejemplares.<br />

El jabalí se desarrolla en zonas con forestación natural o artificial. En nuestro país estas áreas ofrecen<br />

poca producción de alimento para la especie. Esto determina que el jabalí no sea muy abundante comparativamente<br />

con las densidades existentes en los países europeos. Sin embargo, pueden darse abundancias<br />

mayores en zonas puntuales. Los daños al ganado, principalmente ovino, podrían no ser consecuencia<br />

de una gran densidad de animales, sino del ataque (especialización) de algunos individuos en la<br />

búsqueda de alimento (Janeau, comunicación personal).<br />

El crecimiento poblacional del jabalí en el <strong>Uruguay</strong> se acompañó a la vez de una creciente afectación a<br />

distinto nivel en atención a los hábitos predadores de la especie.<br />

No existe sin embargo en el <strong>Uruguay</strong> una evaluación objetiva de los daños. La preocupación por el jabalí<br />

es casi mundial. Entre el 2 y el 6 de setiembre de 1991, se celebró en Toulouse, Francia, un Simposio<br />

Internacional de Ungulados, donde se dió gran espacio al tema. En el evento, los investigadores Janeau y<br />

Gallo señalaron que el jabalí se ha adaptado y aun proliferado, en ambientes donde se ha visto forzado<br />

a moverse continuamente, ya sea por presión de caza, como por modificaciones del hábitat, situación que<br />

encaja perfectamente en <strong>Uruguay</strong> (Janeau, comunicación personal)<br />

Por Decreto Nº 463/1982 del 15 de diciembre de 1982 el jabalí fue declarado “plaga nacional” en <strong>Uruguay</strong>,<br />

autorizándose su libre caza, transporte, comercialización e industrialización. Esta norma no se ha<br />

acompañado de un plan nacional para el control de la especie, quedando el combate en manos de la<br />

iniciativa privada, sin responder a una acción sistemática y global.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!