19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL VENADO DE CAMPO (Ozotoceros bezoarticus)<br />

El venado de campo (Ozotoceros bezoarticus) es el ungulado emblemático de los pastizales del <strong>Uruguay</strong>.<br />

En el pasado reciente tenia una amplia distribución en América del sur, encontrándose entre los 5° y los<br />

41° de latitud Sur (Jackson 1987).<br />

El proceso de declinación de la especie está documentado<br />

en <strong>Uruguay</strong> a través de citas históricas que<br />

dan cuenta de grandes poblaciones y de una drástica<br />

reducción poblacional ocurrida especialmente<br />

desde el siglo XIX (Darwin 1839, Vázquez Cores<br />

1890, Sastre 1954, Jackson et al. 1980, Jackson<br />

1987, Thornback y Jenkins 1982). Las causas de la<br />

declinación fueron diversas, pero tuvo un rol importante<br />

la persecución y caza indiscriminadas con el<br />

fin de que los pastizales fueran utilizados en exclusividad<br />

por el ganado (Cosse 2002, Cosse y González<br />

2002).<br />

En la actualidad en <strong>Uruguay</strong> se conocen dos pobla-<br />

Foto: Oscar Blumetto (Vida Silvestre <strong>Uruguay</strong>)<br />

ciones de la especie: El Tapado, en el departamento<br />

de Salto, con aproximadamente 1000 individuos y Los Ajos, en el departamento de Rocha con cerca de<br />

400 ejemplares. Ambas son catalogadas por UICN como “en peligro de extinción”. La supervivencia de<br />

estos grupos se debe exclusivamente a la voluntad de los propietarios de los establecimientos agropecuarios<br />

donde se encuentran.<br />

Las poblaciones uruguayas de venado de campo presentan tres características de gran interés desde el<br />

punto de vista de la conservación de nuestros recursos biológicos:<br />

1. Han sido recientemente consideradas como dos nuevas subespecies para la Ciencia, denominándose<br />

la población de Salto O. b. arerunguaensis y la de Rocha O. b. uruguayensis, y siendo ambas endémicas<br />

de nuestro país (González et al. 2002).<br />

2. A diferencia de otras subespecies que se encuentran representadas en áreas protegidas de Brasil,<br />

Paraguay y Argentina, las poblaciones uruguayas se encuentran exclusivamente en establecimientos<br />

privados donde se desarrollan actividades agropecuarias.<br />

3. Las características del venado de campo lo hacen un excelente candidato para asumir el rol de especie<br />

bandera de la conservación del paisaje de pastizal.<br />

EL CARDENAL AMARILLO (Gubernatrix cristata)<br />

Es sin duda una de las aves más amenazadas de <strong>Uruguay</strong> y se encuentra además en peligro de extinción<br />

a nivel global. La especie ya era escasa en el país alrededor de 1900 (Aplin 1894, Alvarez 1911) y sus<br />

poblaciones parecen haberse retraído aún más en el correr del siglo XX (Gerzenstein, 1967). Según Arballo<br />

(1990) y Azpiroz (2001) sus poblaciones se encontrarían principalmente en el litoral del Río <strong>Uruguay</strong> y<br />

en particular en los algarrobales de los departamentos de Río Negro y Paysandú, aunque observaciones<br />

más recientes (Blumetto, obs. pers.) indicarían la merma de registros en dicha región y el aumento en<br />

islas de monte (principalmente de talas Celtis sp.) aisladas en la región central del país. En otras partes<br />

de <strong>Uruguay</strong> es registrado en forma muy esporádica.<br />

Una de las principales causas de esta situación es la larga historia de explotación para el comercio de<br />

pájaros de jaula (Collar et al. 1992, BirdLife International 2006). A lo llamativo de su plumaje y su canto<br />

se suma el atractivo adicional de su rareza, lo que hace que esta especie alcance precios altos en el<br />

mercado ilegal. Menos claro es el papel de la pérdida de hábitat (Collar et al. 1992, Claramunt y Rocha<br />

2002). Si bien es posible que la disponibilidad de hábitat no sea hoy en día un factor limitante, su continuo<br />

deterioro no facilita la recuperación de las poblaciones.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!