19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vacíos de información sobre el estado de la<br />

biodiversidad, es necesario comenzar a actuar.<br />

De lo contrario, cuando se cuente con la información<br />

podría ser demasiado tarde para varias<br />

especies y ecosistemas. El manejo adaptativo<br />

representa un camino intermedio: permitiría<br />

comenzar con la implementación de la gestión<br />

ambiental al tiempo que continúa el procesamiento<br />

de información, lo cual a su vez hace<br />

posible readaptar las acciones de acuerdo con<br />

los resultados que se vayan obteniendo.<br />

4. Análisis y propuestas de<br />

instrumentos económicos<br />

Como expresa la introducción a este informe<br />

existe una transferencia de costos de los agentes<br />

económicos hacia la sociedad. Es un “subsidio”<br />

social a la actividad –privada o incluso estatal–<br />

y se otorga bajo la forma de tratamiento de<br />

enfermedades derivadas de la contaminación,<br />

pérdida de bienestar humano y cobertura de<br />

costos similares. La real dimensión de los costos<br />

ambientales no está contabilizada y se necesitan<br />

estimaciones para expandir la base de opciones<br />

de manejo de los mismos. En un esfuerzo por<br />

comenzar a establecer estos costos es que en los<br />

capítulos se incluyeron ejemplos de valuación<br />

sobre la temática del capítulo, y que en este capitulo<br />

se muestran dos ejemplos de posible aplicación<br />

de instrumentos económicos en <strong>Uruguay</strong>.<br />

En los talleres de consulta se destacó la necesidad<br />

de contar con una mayor variedad de<br />

instrumentos de gestión ambiental y existió<br />

marcado interés por el uso de instrumentos<br />

económicos. Los mismos no se propusieron<br />

como alternativa a los instrumentos existentes,<br />

principalmente de comando y control, sino<br />

como complementos para ampliar las opciones<br />

instrumentales. El enfoque va en la misma línea<br />

de las recomendaciones del último reporte del<br />

PNUMA sobre estado del ambiente en el planeta<br />

(UNEP 2007).<br />

El informe Medio Ambiente para el Desarrollo<br />

(<strong>GEO</strong> 4) destaca que la batería de herramientas<br />

ambientales se ha diversificado en los últimos<br />

20 años y que muchos gobiernos han utilizado<br />

una combinación de instrumentos –de comando<br />

y control, de mercado o participativos– para<br />

superar problemas ambientales, destacando el<br />

uso de instrumentos económicos (UNEP 2007).<br />

En el Apéndice se incluye una descripción general<br />

sobre potenciales instrumentos económicos.<br />

En lo que resta de este capítulo presentamos<br />

dos oportunidades de aplicación de los mismos<br />

en <strong>Uruguay</strong> en los sectores pesquero y de<br />

efluentes industriales.<br />

El Artículo 7 de la Ley General de Protección del<br />

Ambiente –Ley 17 283 del 28 de noviembre de<br />

2000– incorpora formalmente los “incentivos<br />

económicos y los tributos” como instrumentos<br />

de política (“gestión”) ambiental. Sin embargo,<br />

en un sentido estricto, en <strong>Uruguay</strong> no se aplica<br />

directamente ningún instrumento económico.<br />

La excepción son los sistemas de depósito y<br />

reembolso para envases retornables de vidrio y<br />

plástico, pero ese instrumento no cumple ningún<br />

objetivo ambiental.<br />

Si los agentes económicos maximizan ganancias<br />

o minimizan costos, una forma de lograr<br />

que cambien su comportamiento respecto al<br />

medio ambiente es alterando la relación costo/<br />

beneficio asociada a la actividad de contaminar,<br />

extraer un recurso o disponer un residuo<br />

de forma inadecuada. Es precisamente lo que<br />

hacen los instrumentos económicos (IE).<br />

Otros instrumentos, como los estándares de<br />

efluentes o los requerimientos de adopción<br />

de tecnología de menor impacto ambiental,<br />

también alteran los costos de las firmas reguladas<br />

pero éste no es su objetivo principal.<br />

Buscan alterar comportamientos únicamente<br />

mediante la imposición por vía legal de lo que<br />

el regulado debe hacer y la fiscalización de<br />

su cumplimiento, y por eso se les conoce con<br />

el nombre de “mandato y control”. En el caso<br />

de los estándares de emisión, por ejemplo, el<br />

regulado no tiene ningún incentivo para abatir<br />

las emisiones por debajo del límite estándar<br />

marcado por la ley. Lo mismo sucede en el caso<br />

de requerimientos tecnológicos: el regulado no<br />

es incentivado para incorporar otra tecnología,<br />

con menor impacto que la impuesta.<br />

Los instrumentos económicos afectan a los<br />

regulados de otro modo que los de “mandato<br />

y control”. Para los IE, cualquier emisión o<br />

extracción significa un costo para la empresa,<br />

ya sea en forma de impuesto o de permiso de<br />

contaminación adquirido a un precio determinado<br />

en un mercado de permisos. En estas<br />

circunstancias, la firma siempre va a tener un<br />

incentivo para disminuir emisiones o niveles de<br />

extracción. Los IE también son conocidos como<br />

incentivos económicos, ya que lo que hacen<br />

es, precisamente, alterar los incentivos de los<br />

agentes económicos respecto al uso de los recursos<br />

naturales.<br />

Las principales ventajas de los IE por sobre los<br />

instrumentos de “mandato y control” pasan<br />

principalmente por ser capaces de lograr los<br />

mismos objetivos de calidad ambiental a un<br />

menor costo agregado de abatimiento para<br />

las empresas, y por el incentivo que significan<br />

para una búsqueda continua de adopción de<br />

tecnologías limpias. Los permisos transferibles<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Conclusiones, recomendaciones e instrumentos económicos<br />

339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!