19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Mejora en las condiciones de almacenamiento<br />

transitorio de equipos, aceites y materiales<br />

contaminados con PCB.<br />

• Proyectos demostrativos vinculados a la remediación<br />

de sitios y disposición de equipos<br />

contaminados con PCB.<br />

Debido a que el país no cuenta con capacidad<br />

para la destrucción adecuada de este contaminante,<br />

UTE ha realizado dos exportaciones de<br />

PCB, chatarra, equipos y materiales contaminados.<br />

La primera fue realizada en el año 1998 y<br />

la segunda en el año 2006. El total entre ambas<br />

exportaciones asciende a 66 toneladas, las<br />

que tuvieran como destino final Francia.<br />

2.4 Otros residuos (especiales o<br />

universales)<br />

Otro hito de importancia fue la aprobación del<br />

Decreto 373 (setiembre de 2003) que reglamenta<br />

la gestión de baterías o acumuladores<br />

eléctricos de plomo y ácido (o sus componentes)<br />

usadas o a ser desechadas. El Decreto no alcanza<br />

a las pilas ni a otras baterías que funcionen<br />

en base a otras sustancias.<br />

La base de datos del Departamento de Residuos<br />

Sólidos Especiales de la DINAMA tiene registro<br />

de altas y bajas de productores, cantidad de<br />

baterías puestas en el mercado, y cantidad de<br />

baterías usadas recuperadas. Según dicha base<br />

existen 98 empresas, de las cuales 83 se encuentran<br />

activas.<br />

El porcentaje de recuperación alcanzado en el<br />

año 2006 fue del 13,8%, casi el doble al alcanzado<br />

en el año 2005. A pesar de ello, no se<br />

cumple aún con las metas de valorización establecidas<br />

en el Decreto.<br />

En el año 2003 se inició el programa Campo<br />

Limpio para recolectar y dar destino final a los<br />

envases de productos fitosanitarios del <strong>Uruguay</strong><br />

(Camagro-<strong>Uruguay</strong> 2006). Este programa,<br />

impulsado por la Cámara de Comercio de Productos<br />

Agroquímicos (CAMAGRO) y apoyado<br />

por los diversos actores gubernamentales y<br />

privados, está enfocado en primera instancia a<br />

los envases de productos fitosanitarios rígidos<br />

lavables, es decir envases de plástico y metal<br />

que pueden recibir el triple-lavado, y ser posteriormente<br />

reciclados para fines que por su uso<br />

no revistan riesgos.<br />

Actualmente, en el marco del programa, se han<br />

creado centros de acopio cercanos a las siguientes<br />

localidades: Rivera, Dolores, Mercedes<br />

y Young. Las principales metas del programa<br />

para el año <strong>2008</strong> son:<br />

Recuadro 5.11<br />

Alcance del reglamento de baterías de plomo y<br />

ácido usadas o a ser desechadas<br />

Elaboración propia<br />

Criterios generales. Establece que el manejo, la recuperación<br />

y en su caso, la disposición final de las<br />

baterías usadas o desechadas, deberá realizarse<br />

de manera que no afecte el ambiente. Pauta la<br />

prohibición de cualquier tipo de gestión que implicara<br />

el uso de lugares no habilitados o la contaminación<br />

de suelo o agua.<br />

Obligaciones de fabricantes e importadores. Establece<br />

que tanto el importador como productor de<br />

baterías (incluidas las actividades de ensamblado)<br />

deberá desarrollar e implementar un plan maestro<br />

de gestión de la batería usada o desechada (implica<br />

la devolución, la recogida, el transporte, el depósito<br />

transitorio, la valorización y el destino final<br />

de la batería o sus componentes), el que deberá<br />

ser previamente aprobado por el MVOTMA.<br />

Distribuidores y puntos de venta al consumo. Toda<br />

persona física o jurídica, que distribuya, comercialice,<br />

intermedie o venda baterías, con destino<br />

o directamente al consumidor o usuario final, deberá<br />

contar con un sistema o centro de recepción,<br />

que habilite la devolución de la batería usada o<br />

desechada por dicho consumidor, de acuerdo con<br />

el plan maestro aprobado por el o los fabricantes<br />

o importadores que le suministren.<br />

Usuarios o consumidores finales. Los usuarios o<br />

consumidores finales, deberán retornar o entregar<br />

las baterías, luego de su uso solamente en centros<br />

de recepción habilitados para ello.<br />

Centros de recepción. Todo centro de recepción de<br />

baterías usadas o desechadas por usuarios o consumidores<br />

finales, deberá formar parte de uno o<br />

más planes maestros aprobados.<br />

Recuperación y reciclado. El tratamiento y disposición<br />

final de las baterías, deberá contar con la<br />

Autorización Ambiental Previa del MVOTMA.<br />

Se establece como prioridad frente a la disposición<br />

final el tratamiento para la valorización de la totalidad<br />

de sus componentes o partes de ellos, mediante procedimientos<br />

que permitan el reciclado de sus componentes,<br />

especialmente el plomo, o la fundición de los<br />

materiales que lo contengan.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!