19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

total, sin embargo deben ser monitoreadas por<br />

el impacto adverso que puede originar este<br />

nivel de forestación.<br />

5.2 Impactos<br />

5.2.1 Suelos y aguas (erosión y calidad de<br />

agua)<br />

La sustitución del tapiz herbáceo del ecosistema<br />

de pradera por plantaciones forestales genera<br />

necesariamente impactos en el ciclo hidrológico<br />

del agua debido, en primera instancia, a la mayor<br />

extracción de agua para el crecimiento de<br />

los árboles en relación con los requerimientos<br />

de las pasturas.<br />

Varios autores nacionales basados en estudios<br />

realizados en Australia y uno realizado en <strong>Uruguay</strong><br />

opinan que las plantaciones forestales<br />

en grandes masas boscosas, y en particular<br />

las de eucaliptos, reducen la escorrentía superficial<br />

y el drenaje profundo, los cuales son<br />

responsables de la recarga de acuíferos y la<br />

alimentación de arroyos (Pérez Arrarte 2007,<br />

UDELAR 2006, Delgado et al. 2006, Jobbágy et<br />

al. 2006). Sin embargo, respecto al efecto que<br />

puedan ejercer sobre el drenaje profundo, no<br />

existen aún evidencias claras en el país debido<br />

al escaso período de recolección de datos.<br />

Silvera et al. (2006) opinan que debido a la<br />

menor retención de agua en el suelo y menor<br />

escurrimiento superficial en las áreas forestadas<br />

con Eucalyptus, debería existir un mayor<br />

drenaje profundo y recarga de acuíferos en el<br />

período invernal.<br />

Por otro lado, sí parece haber mayores evidencias<br />

a nivel local del efecto adverso que<br />

las grandes áreas forestadas con plantaciones<br />

industriales ejercen sobre la escorrentía superficial.<br />

Esto concluye un estudio encomendado<br />

por la Dirección Forestal del MGAP a la<br />

Universidad de la República para evaluar el<br />

impacto ambiental y monitoreo de programas<br />

de forestación. El mismo se realizó en una<br />

subcuenca del río Tacuarembó con un área forestada<br />

con eucaliptos y pinos que representa<br />

el 25,75% de la superficie total de la misma (2<br />

000 m2) y se comparó la situación actual con<br />

forestación con datos del período 1975-1993<br />

considerado como pre-forestación (y por tanto<br />

con pasturas, lo que equivalente al testigo),<br />

encontrándose una tendencia a disminuir el<br />

escurrimiento entre 22 y 31%, dependiendo<br />

de la precipitación anual. Si se evalúa esta<br />

tendencia por semestre (octubre-marzo, temporada<br />

estival y abril-setiembre, temporada<br />

otoño-invernal) se observa que respecto al<br />

escurrimiento anual, la reducción es mayor<br />

Figura 2.16<br />

Cambios en los suelos de prioridad forestal<br />

a partir de la reglamentación de 2006<br />

Fuente: Petraglia y Dell’Acqua (2006).<br />

Figura 2.17<br />

Áreas de prioridad forestal al 2004<br />

y al 2006 (cambio reglamentación)<br />

Fuente: Petraglia y Dell’Acqua 2006.<br />

en la temporada estival (33 a 40%) y menor<br />

en el período invernal (13 a 20%). La menor<br />

reducción en el período invernal, cuando la<br />

escorrentía tiende a ser mayor por la baja evaporación<br />

que produce la gradual saturación<br />

del suelo, amortigua el efecto sobre los escurrimientos<br />

anuales (Silveira et al. 2006).<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!