19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambios en el uso de la tierra<br />

106 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Sin embargo, en la mayoría de lo sistemas donde<br />

se registraron floraciones de estas especies<br />

el análisis de las toxinas no se realizó. Muchos<br />

de estos sistemas son utilizados con fines recreativos<br />

y para potabilización para consumo<br />

humano, lo que constituye una amenaza para<br />

la salud de los usuarios. Floraciones de especies<br />

consideradas gravemente tóxicas para la<br />

salud humana han sido registradas en sistemas<br />

que son fuente de agua potable (Aphanizomenom<br />

issatchenkoi, y otras en laguna del Sauce<br />

y Cyilindrospermopsis raciborskii en laguna<br />

Blanca) (Vidal y Kruk 2005). Estas toxinas no<br />

son eliminadas por los sistemas de tratamientos<br />

tradicionales de las plantas potabilizadoras,<br />

si bien las microalgas son destruidas la toxina<br />

Recuadro 2.4<br />

Disposición a pagar por laguna de Rocha<br />

queda en el agua, por lo que se necesitan sistemas<br />

más caros como los filtros de carbono<br />

activado u otros para ser eliminadas.<br />

La dominancia de las plantas acuáticas es excluyente<br />

de la dominancia del fitoplancton, es<br />

por eso que en programas de recuperación se<br />

busca llevar un ambiente dominado por algas<br />

a uno dominado por plantas, para evitar a las<br />

algas tóxicas.<br />

La problemática de la eutrofización no parece<br />

haber sido asumida en su total dimensión por<br />

parte de las autoridades y permanece desconocida<br />

por el colectivo de la sociedad. Sin embargo<br />

existen claros indicios de que su extensión<br />

Frente a la necesidad de conocer la demanda de los individuos de una mejora en la calidad ambiental<br />

del área de la laguna a través de la implementación de un plan de manejo, Gorfinkiel (2006) aplicó la<br />

técnica de la valoración contingente. A través de la aplicación de esta metodología se buscó determinar la<br />

disposición a pagar (DAP) por parte de la población de referencia, para contribuir a la implementación de<br />

un plan de manejo del área protegida de la laguna de Rocha, con el fin de evitar su sobreexplotación y la<br />

posible destrucción del ecosistema.<br />

Se tomó una muestra de 220 viviendas en las localidades de Rocha, La Paloma, La Aguada, Costa Azul,<br />

Puerto de los Botes y algunas zonas rurales. La investigación en campo se efectuó en febrero de 2005 con<br />

la participación de integrantes del equipo de todas las áreas, como instancia de trabajo interdisciplinario<br />

en el abordaje del proyecto (descripción metodológica en Gorfinkiel 2006).<br />

Del total de encuestados el mayor porcentaje (32,7%) pertenece al tramo etario comprendido entre los 30<br />

y los 49 años y de ellos, las mujeres tienen una mayor participación (19,1%). En cuanto al nivel educativo<br />

de los encuestados, se puede apreciar un bajo nivel educativo ya que casi dos terceras partes de los encuestados<br />

tienen primaria y secundaria como máximo nivel, un 30,5% en los primeros y un 43,6% para el<br />

caso de los segundos.<br />

De los resultados de la encuesta se desprende que el 54,5% visitó alguna de las lagunas costeras, mientras<br />

un 45,5% no lo hizo durante el 2005. Las lagunas de mayor concurrencia durante el 2005 fueron<br />

laguna de Rocha (75,8%), y en segundo lugar laguna Negra (9,2%). Además, la mayoría de los entrevistados<br />

(60%) señaló tener conocimiento de que la laguna de Rocha constituye un área natural protegida,<br />

un 84% conoce de la actividad de pesca artesanal, el 64% afirma conocer de usos turísticos de la laguna;<br />

un 46,4% señala el uso de la actividad ganadera, un 31,8% de la caza furtiva, un 23,6% menciona la<br />

forestación, un 20% la actividad agrícola, entre las actividades más mencionadas.<br />

Al aplicar el método de valoración contingente para calcular la disponibilidad a pagar (DAP) por la implementación<br />

de un plan de manejo en el área de la laguna de Rocha, concluimos que, para la muestra<br />

encuestada, la DAP es de $ 190 (pesos uruguayos). Este monto es la disposición que tienen los individuos<br />

de aportar a la implementación de un plan de manejo por parte de una comisión mixta formada por representantes<br />

del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura<br />

y Pesca, organizaciones no gubernamentales y representantes de vecinos. Dicha cifra, según los<br />

supuestos planteados, a su vez, constituye un indicador del valor que representa, en promedio, la implementación<br />

de un plan de manejo de la laguna.<br />

Las tablas adjuntas muestran la disposición a pagar según género, localidad, e institución encargada del<br />

plan de manejo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!