19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la Ley General de Protección del Ambiente<br />

(2001), la que establece que el MVOTMA en<br />

conjunto con los gobiernos departamentales<br />

“dictará las providencias y aplicará las medidas<br />

necesarias para regular la generación, recolección,<br />

transporte, almacenamiento, comercialización,<br />

tratamiento y disposición final de los<br />

residuos”.<br />

A pesar de la ausencia de políticas nacionales<br />

existen algunas normas que se vinculan al<br />

tema. Las que regulan el Sistema de Evaluación<br />

de Impacto Ambiental implican la tramitación<br />

de la autorización ambiental previa para la instalación<br />

de plantas de tratamiento de residuos<br />

sólidos, la apertura de sitios de disposición final<br />

de residuos sólidos o la ampliación de los existentes,<br />

cuando su capacidad sea mayor o igual<br />

a 10 ton/día 1 ); la propia Ley General de Protección<br />

del Ambiente, y un requerimiento para los<br />

gobiernos departamentales establecido en la<br />

Ley de Presupuesto 2001-2005, que determinó<br />

que éstos deberán establecer “áreas de localización,<br />

dentro de su jurisdicción, de: (a) Plantas<br />

de tratamiento y lugares de disposición final de<br />

residuos urbanos y domiciliarios …”. 2<br />

El Análisis Sectorial de Residuos Sólidos del<br />

año 1995, constituyó para el país un punto de<br />

partida para el sector. Este posibilitó concretar<br />

la línea base de aquella época con su correspondiente<br />

diagnóstico, y la posibilidad de la<br />

socialización de información desconocida en su<br />

globalidad, inclusive para los principales actores<br />

del sector. Aún así, el informe dejó de manifiesto<br />

algunas incapacidades de generación<br />

de información, principalmente respecto de la<br />

información para determinar los presupuestos<br />

de los gobiernos municipales en torno a los<br />

gastos para sostener los sistemas de gestión de<br />

residuos.<br />

En tal sentido no se ha avanzado mucho en<br />

estos doce años, en los cuales no se ha podido<br />

sistematizar la generación de información, tal<br />

que permitiera observar la variación de indicadores<br />

a los efectos de realizar un seguimiento<br />

de la evolución de los mismos y por ende evaluar<br />

el fortalecimiento, o no, de la gestión de<br />

los gobiernos municipales.<br />

Las evoluciones locales se han dado gene-<br />

Se exceptúa la ampliación de sitios de disposición final de<br />

residuos sólidos dentro de los primeros años de vigencia del<br />

Decreto 9/005, siempre que la suma de las ampliaciones<br />

del respectivo sitio no aumenten su capacidad actual en más<br />

del 50%.<br />

2 Tal requerimiento se enmarcará en “la oportunidad en que lo<br />

entiendan pertinente o dentro de los ciento ochenta días contados<br />

a partir del requerimiento que a tales efectos le realice el<br />

MVOTMA”.<br />

Recuadro 5.1<br />

Objetivos específicos del PDRS<br />

Fuente: Fichtner-LK Sur Asociados (2004)<br />

• Minimizar los impactos ambientales y a la salud,<br />

generados por el manejo de los residuos sólidos.<br />

• Establecer una gestión eficaz, eficiente y ambientalmente<br />

sustentable, desde la generación de los<br />

residuos hasta su disposición final, priorizando las<br />

actividades de acuerdo con los principios establecidos.<br />

• Lograr la sostenibilidad de los sistemas propuestos<br />

en el Plan Director de Residuos Sólidos, a través de<br />

la aceptación de la gestión por parte de la comunidad,<br />

el sustento económico-financiero y la periódica<br />

readecuación del PD a largo plazo.<br />

• Integrar en forma armónica la gestión de los residuos<br />

sólidos con las demás actividades de desarrollo<br />

ambiental, de salud, de educación, y productivas<br />

del país, promoviendo valores individuales y<br />

colectivos de respeto por el medio ambiente.<br />

ralmente por copia de experiencias exitosas,<br />

hecho que ha marcado una tendencia en la<br />

gestión a nivel país. Dicha tendencia se identifica<br />

en:<br />

• Algunos tímidos esfuerzos en incentivar la<br />

clasificación domiciliaria (voluntaria), especialmente<br />

vinculada a determinados tipos de<br />

materiales reciclables.<br />

• La profesionalización de la recolección de<br />

residuos a través del uso de mayor tecnología<br />

(paulatino pasaje de recolección manual<br />

a recolección mecanizada).<br />

• La opción del relleno sanitario como método<br />

de tratamiento y disposición final.<br />

El dinamismo respecto a la mejora de la gestión<br />

integral se ha encontrado dominado por las<br />

posibilidades económicas financieras de los gobiernos<br />

departamentales. Ello ha determinado<br />

asimismo heterogéneos grados de profesionalización<br />

en los equipos municipales dedicados a<br />

los distintos aspectos de la gestión integral.<br />

Sí es posible afirmar que el tema se encuentra<br />

hoy presente a la hora de identificar las necesidades<br />

de mejora de los gobiernos departamentales.<br />

Ello queda de manifiesto en los<br />

programas individuales, a nivel de los distintos<br />

municipios, que han delineado las tendencias<br />

comentadas anteriormente.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!