19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Zona Costera<br />

154 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Figura 3.6<br />

Principales puertos artesanales del <strong>Uruguay</strong><br />

1) Bella Unión; 2) Salto; 3) Paysandú; 4) Paso de los Toros; 5) Nueva Palmira;<br />

6) Conchillas; 7) Juan Lacaze; 8) Arazatí; 9) Rincón del Pino; 10)<br />

Playa Pascual; 11) Delta del Tigre; 12) Brujas; 13) Santiago Vázquez;<br />

14) La Colorada; 15) Pajas Blancas; 16) Santa Catalina; 17) Cerro; 18)<br />

Mántaras; 19) Punta Carretas; 20) Buceo; 21) Malvín; 22) los Ingleses;<br />

23) La Mulata; 24) Arroyo Carrasco; 25) Parque Roosevelt; 26) Shangrilá;<br />

27) Solymar; 28) Arroyo Pando; 29) Atlántida; 30) Parque del Plata;<br />

31) La Floresta; 32) Costa Azul; 33) San Luis; 34) La Tuna; 35) Bello<br />

Horizonte; 36) Araminda; 37) Santa Lucía del Este; 38) Cuchilla Alta;<br />

39) Solís; 40) Playa Verde; 41) Playa Hermosa; 42) Playa Grande; 43)<br />

Pirlápolis; 44) La Ballena; 45) Punta del Este; 46) Arroyo Maldonado;<br />

47) Laguna de José Ignacio; 48) Laguna Garzón; 49) Laguna de Rocha;<br />

50) La Paloma; 51) Cabo Polonio; 52) Barra de Valizas; 53) Aguas<br />

Dulces; 54) Punta del Diablo; 55) La Coronilla; 56) Barra del Chuy; 57)<br />

La Charqueada; 58) Río Branco; 59) San Gregorio.<br />

Capturas (ton)<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

Figura 3.7<br />

Capturas de la flota artesanal<br />

durante el período 1994-2003<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

brados en una playa o roca, pesca individual<br />

en canoa o bien efectuada por buques de más<br />

de 20 m en países desarrollados: ver Defeo y<br />

Castilla 2005 para una discusión al respecto).<br />

La división entre pesquerías industriales y artesanales<br />

no es un concepto internacionalmente<br />

acordado: las definiciones y los datos asociados<br />

se encuentran eventualmente en las estadísticas<br />

nacionales, bajo criterios específicos. En<br />

<strong>Uruguay</strong>, la pesca artesanal se define como<br />

aquella actividad realizada por uno o más<br />

pescadores, cuyas capturas son realizadas con<br />

embarcaciones de menos de 10 ton de registro<br />

bruto (TRB) que se realiza en el mar, en zonas<br />

próximas a la costa o en lagunas costeras. Se<br />

incluye asimismo la pesca efectuada por recolectores<br />

manuales (e.g., almejas) o buzos (e.g.,<br />

mejillón) en los litorales arenosos o rocosos,<br />

los cuales son registrados como “pescadores de<br />

tierra”. Es importante recalcar que en 2003, la<br />

DINARA cierra la incorporación de embarcaciones<br />

artesanales con más de 3 TRB (Decreto Nº<br />

149/997); no obstante, el valor de TRB de 10<br />

ton se mantiene a efectos de analizar toda la<br />

secuencia histórica de la pesquería, así como<br />

para dar lugar en el análisis a pesquerías costeras<br />

que eventualmente emplean barcas de<br />

mayor magnitud a 3 ton de TRB.<br />

Las pesquerías artesanales de <strong>Uruguay</strong> comprenden<br />

la explotación de una gran variedad<br />

de recursos en diversos ecosistemas (Figura<br />

3.6): continentales (agua dulce), lagunas costeras,<br />

zona litoral arenosa y rocosa, y en el<br />

mar, en zonas próximas a la costa. Dos grandes<br />

regiones pueden ser consideradas para el análisis<br />

de la pesca artesanal: (1) la región fluvial<br />

que comprende las zonas de influencia del Río<br />

<strong>Uruguay</strong>, Río Negro, Laguna Merín y sistemas<br />

asociados, definiendo pesquerías artesanales<br />

continentales; 2) la zona costera que comprende:<br />

(a) la costa estuarial de Colonia a Punta del<br />

Este; y (b) la costa oceánica que se extiende de<br />

Punta del Este a Barra del Chuy.<br />

Las capturas de la flota artesanal han fluctuado<br />

entre 2 000 y 4 000 ton durante el período<br />

1994-2003 (Figura 3.7). El volumen anual de<br />

capturas por asentamiento y global en el Río<br />

<strong>Uruguay</strong> supera las 1 300 ton/año. El Río Negro<br />

contribuye por su parte con 200 ton anuales,<br />

mientras que la Laguna Merín 250 ton, las<br />

lagunas costeras unas 100 ton y el Río de la<br />

Plata (Carmelo y Kiyú) unas 200 ton. El resto de<br />

las capturas es efectuado por la flota costera.<br />

No obstante lo anterior, es necesario remarcar<br />

que existen muchas actividades artesanales que<br />

no son recabadas oficialmente, por lo cual un<br />

estimado de las capturas efectuadas por la pesca<br />

artesanal sería casi el doble de la documentada<br />

en este trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!