19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación de un Fondo <strong>Uruguay</strong>o de Eficiencia<br />

Energética para financiar los proyectos de<br />

eficiencia energética bajo el esquema de contratos<br />

de desempeño. El Fondo contribuirá a la<br />

generación de proyectos en el sector privado<br />

y público y por lo tanto es un instrumento que<br />

interactúa con todos los programas anteriores.<br />

Todo lo anterior se verá fortalecido por actividades<br />

de comunicación, divulgación y educación<br />

destinado a:<br />

• Difundir información a los consumidores de<br />

energía sobre el uso eficiente de energía y<br />

sobre aquellas aplicaciones eficientes.<br />

• Promover el cambio conductual en lo referente<br />

a hábitos de consumo ineficientes de<br />

energía.<br />

• Divulgar los objetivos y resultados del Proyecto.<br />

• Educar y capacitar a los distintos actores<br />

involucrados en temas referentes al uso<br />

eficiente de la energía.<br />

A diferencia de lo que ocurre con relación<br />

al consumo de electricidad, el país no tiene<br />

ningún programa específico para promover<br />

la eficiencia energética en el área de los combustibles<br />

dedicados al transporte. Esto es una<br />

carencia importante si se tiene en cuenta que<br />

estos representan un tercio de toda la energía<br />

consumida en el país.<br />

5.5 La sociedad civil<br />

Desde el ámbito de las organizaciones no gubernamentales<br />

ha habido relativamente poca<br />

incidencia en el ámbito de la energía. Han habido<br />

movilizaciones importantes en el pasado<br />

cuando se pretendió instalar una planta nuclear<br />

en el departamento de Tacuarembó y cuando<br />

se construyó la CTR de La Tablada en Sayago<br />

oeste. CEUTA Centro <strong>Uruguay</strong>o de Tecnologías<br />

Apropiadas, mantiene un programa de capacitación<br />

y promoción de energías renovables<br />

para usos residenciales y micro emprendimientos.<br />

A nivel empresarial hay varias empresas dedicadas<br />

al suministro de equipos de generación<br />

eólica y solar, particularmente para zonas aisladas,<br />

y calentadores solares de agua. Desde<br />

hace muchos años hay un gran desarrollo en<br />

<strong>Uruguay</strong> de calderas para generación de vapor<br />

a partir de leña, aplicada especialmente a los<br />

sectores industrial y de servicios.<br />

Los sindicatos del sector energético han tenido<br />

a lo largo de la historia una alta capacidad<br />

propositiva en la elaboración de las políticas<br />

energéticas nacionales y participan activamente<br />

en la discusión del desarrollo del sector. En la<br />

actual administración es notoria la presencia de<br />

directores en las empresas energéticas estatales<br />

provenientes del ámbito sindical.<br />

Bibliografía<br />

Baroni, A. (2007). “La tecnología solar térmica es factible<br />

en el <strong>Uruguay</strong>” Presentación realizada en el seminario:<br />

“El desafío de las energías alternativas en la<br />

región Este del <strong>Uruguay</strong>” Probides, Centro Cultural<br />

La Paloma, 13 de setiembre de 2007.<br />

CEPAL (2005). Anuario estadístico de América Latina y el<br />

Caribe. Disponible en http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2005/default.asp<br />

CMNUCC (2005). Órgano Subsidiario de Ejecución. 23º<br />

período de sesiones. Montreal, 28 de noviembre a<br />

6 de diciembre de 2005. Recopilación y síntesis de<br />

las comunicaciones nacionales iniciales. Sexta recopilación<br />

y síntesis de las comunicaciones nacionales<br />

iniciales de las partes no incluidas en el Anexo I de la<br />

Convención. CMNUCC, 2005 (FCCC/SBI/2005/18/<br />

Addd.2)<br />

Chalar, G. (2006). Dinámica de la eutrofización a diferentes<br />

escalas temporales: Embalse Salto Grande<br />

(Argentina-<strong>Uruguay</strong>). En Galizia, J., Matsumura, T., y<br />

Galli, C. (Eds.) Eutrofização na América do Sul: Causas,<br />

conseqüências e tecnologias de gerenciamento e<br />

controle (pp. 87-101). Instituto Internacional de Ecologia,<br />

Instituto Internacional de Ecologia e Gerenciamento<br />

Ambiental, Academia Brasileira de Ciências,<br />

ConselhoNacional de Desenvolvimento Científico<br />

e Tecnológico, InterAcademy Panel on International<br />

Issues, InterAmerican Network of Academies of<br />

Sciences. http://limno.fcien.edu.uy/pdf/Chalar2006-<br />

EscalasTemporalesSaltoGrande.pdf<br />

Conde, D., Paradiso, M., Gorga, J., Brugnoli, E., De León,<br />

L., y Mandiá, M. (2002). Problemática de la calidad<br />

de agua en el sistema de grandes embalses del Río<br />

Negro (<strong>Uruguay</strong>) CIER. En CD “Sección Limnología.<br />

20 años. Departamento de Ecología, Instituto de<br />

Biología”.Facultad de Ciencias, UDELAR. Montevideo,<br />

2005.<br />

DNETN (s/f). Sector Energético en <strong>Uruguay</strong>, Diagnóstico y<br />

perspectivas. www.dnetn.gub.uy/documentos/archivos/456_1.pdf<br />

De Nigris, A., y Feola, G. (2005). Calidad del Aire de<br />

Montevideo. <strong>Informe</strong> anual de la Red de Monitoreo<br />

de la calidad del aire de la ciudad de Montevideo.<br />

<strong>Informe</strong> 2005. IMM, Montevideo. http://www.gam.<br />

org.uy/<strong>Informe</strong>%20anual%20calidad%20aire%20Mo<br />

ntevideo%202005.pdf.<br />

El Observador (2006). Agro Anuario 05/06. Empresa<br />

Gráfica Mosca, Montevideo.<br />

MIEM (2005). Propuesta de Programa sobre Energía<br />

Eólica en el <strong>Uruguay</strong> Convenio MIEM – UDELAR. <strong>Informe</strong>:<br />

Análisis de los sitios donde instalar un parque<br />

eólico de 10MW.<br />

MIEM (2006a). Lineamientos de Estrategia Energética<br />

– <strong>Uruguay</strong> 2006. Disponible en www.dnetn.guby.<br />

uy/documentos/archivos/847_1.pdf<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Energía<br />

321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!