19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Energía<br />

304 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

1. Estructura del sector<br />

<strong>Uruguay</strong> se caracteriza por una fuerte presencia<br />

de las empresas estatales de la energía, como<br />

son la Administración Nacional de Usinas y<br />

Trasmisiones Eléctricas –UTE– (electricidad)<br />

y la Administración Nacional de Combustibles,<br />

Alcohol y Pórtland –ANCAP– (petróleo<br />

y derivados), monopólicas en la mayor parte<br />

del negocio energético. La política energética<br />

nacional es fijada y comandada desde el Ministerio<br />

de Industria, Energía y Minería (MIEM) en<br />

coordinación con la Oficina de Planeamiento y<br />

Presupuesto de la Presidencia de la República<br />

en lo que tiene que ver con inversión, tarifas y<br />

endeudamiento de las empresas públicas.<br />

Varias empresas privadas participan en el transporte<br />

y distribución de gas natural (argentino),<br />

supergás y derivados del petróleo. Existe además,<br />

la Unidad Reguladora de los Servicios de<br />

Energía y Agua (URSEA) con el cometido de regular<br />

y controlar los servicios energéticos y una<br />

Administración del Mercado Eléctrico (ADME)<br />

con participación pública y privada creada para<br />

administrar el mercado mayorista de energía<br />

eléctrica.<br />

Del análisis presentado en este capítulo se<br />

desprende que las presiones mayores en el<br />

sector energético uruguayo provienen del aumento<br />

en los consumos residencial, de servicios<br />

y de transporte, siendo primordial en los dos<br />

primeros la electricidad, y los derivados del<br />

petróleo en el segundo. En el sector industrial,<br />

las nuevas plantas de celulosa que se están<br />

instalando o se van a instalar son grandes consumidores<br />

de electricidad y tienen incorporadas<br />

sus propias plantas de generación. Todas estas<br />

presiones han sido introducidas en detalle en el<br />

Capítulo 1.<br />

2. Oferta de energía<br />

<strong>Uruguay</strong> no dispone de reservas de hidrocarburos<br />

conocidas por lo que todo el petróleo y<br />

gas natural que se consume es importado, los<br />

cuales representaron, sumados, el 70% de la<br />

oferta primaria de energía del año 2006 que<br />

fue de 2 901 Kteps. en total. 1 Si bien la oferta<br />

de energía ha sufrido altibajos puede observarse<br />

una tendencia moderadamente creciente en<br />

los últimos 40 años que llevó a un aumento de<br />

la oferta del 70% en ese período. Vale la pena<br />

resaltar que en 2006 se realizaron importacio-<br />

Kilo (mil) toneladas equivalentes de petróleo, unidad energética<br />

asociada al poder calorífico de la fuente.<br />

nes de fuel oil, gasoil y electricidad mayores<br />

que lo habitual por lo que la oferta bruta total<br />

(3 283 Kteps) resulta excepcionalmente mayor<br />

que la oferta primaria (2 901 Kteps)<br />

2.1 Petróleo<br />

La importación de petróleo crudo representa en<br />

promedio entre el 55% y 60% de la oferta primaria<br />

de energía, lo que determina una fuerte<br />

dependencia de las condiciones de abastecimiento<br />

externo. <strong>Uruguay</strong> ha estado importando<br />

entre dos y tres millones de m 3 al año de petróleo<br />

y derivados durante la última década. Las<br />

importaciones de petróleo crudo se ubicaron en<br />

el 2006 en un total de 2 100 079 m 3 , siendo los<br />

principales abastecedores Venezuela (74,4%),<br />

África Occidental (11,9%) e Irán (9,6%). El petróleo<br />

se recibe en José Ignacio, departamento de<br />

Maldonado (Terminal del Este y Boya Petrolera)<br />

por parte de ANCAP y desde allí se bombea<br />

hacia la refinería de la Teja a través de un oleoducto<br />

de 180 km. La refinación se realiza en la<br />

planta de ANCAP, única refinería existente en el<br />

país con una capacidad de procesamiento actual<br />

de 50 000 barriles diarios de petróleo.<br />

Tabla 6.1<br />

Producción de derivados<br />

de petróleo, 2006 (m 3 )<br />

Supergás 122 702<br />

Propano 17 542<br />

Gasolinas 590 896<br />

Jet 67 072<br />

Queroseno 11 411<br />

Gasoil 890 481<br />

Diesel oil 9 967<br />

Fuel oil 490 731<br />

Asfaltos y solventes 32 200<br />

Con respecto a los derivados del petróleo, el<br />

transporte es el responsable de la mayor parte<br />

de su consumo en el país (62% en 2006). El gas<br />

oil, la nafta y el GLP () han ido incrementando<br />

en forma prácticamente constante su participación<br />

en el consumo final, exceptuando los<br />

períodos de crisis económicas como la vivida en<br />

el período 2000-2003. En el caso del gas oil, el<br />

aumento de su participación está asociado a la<br />

creciente “dieselización” del parque automotor<br />

en desmedro de los vehículos movidos a gasolina,<br />

como resultado de un política de precios<br />

que en las últimas dos décadas provocó un<br />

aumento mayor de las naftas sobre el gasoil.<br />

Mientras que en 1990 el consumo de gas oil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!