19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad<br />

224 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Figura 4.7<br />

Distribución de las áreas en proceso de incorporación<br />

al SNAP<br />

cretos que se busca alcanzar a través de la<br />

creación de áreas protegidas, y<br />

• sistemática, en el sentido de que cada paso<br />

en el proceso de planificación e implementación<br />

sea parte de una secuencia lógica,<br />

que tiene un objetivo general y objetivos<br />

parciales claros y definidos, y donde los<br />

principales desafíos son identificados y<br />

abordados de forma metódica y exhaustiva<br />

(Margules y Pressey 2000).<br />

Este enfoque tiene una serie de ventajas:<br />

• El valor de cada sitio reside en su contribución<br />

relativa a alcanzar los objetivos de<br />

conservación definidos para el Sistema, no<br />

en sus características individuales.<br />

• Eficiencia en el uso de recursos limitados.<br />

• Transparencia.<br />

• Flexibilidad.<br />

En la práctica la planificación de la conservación<br />

no se ha abordado de forma sistemática<br />

y las nuevas áreas protegidas a menudo se<br />

crean en sitios que no contribuyen a satisfacer<br />

las prioridades de conservación del territorio en<br />

cuestión (Pressey 1994) (Figura 4.8). Paradójicamente,<br />

el atraso que tiene <strong>Uruguay</strong> en esta<br />

materia brinda la oportunidad de aproximarse<br />

a la tarea de planificar e implementar un SNAP<br />

con una visión moderna, evitando repetir viejos<br />

errores e incorporando la experiencia adquirida<br />

en otras partes.<br />

En el marco del proceso de elaboración del<br />

Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación<br />

del SNAP de <strong>Uruguay</strong>, se han dado<br />

los primeros pasos en la aplicación del enfoque<br />

sistemático para el diseño del Sistema.<br />

A la identificación de especies prioritarias para<br />

la conservación debe sumársele que ya se han<br />

identificado elementos a nivel de paisajes y ambientes<br />

cuya protección en el SNAP contribuiría<br />

a evitar un empobrecimiento en la composición<br />

(Noss 1990) de la biodiversidad del país 8 . Si<br />

bien a nivel genético se avanzó en la identificación<br />

de criterios que podrían utilizarse para definir<br />

objetivos del SNAP a este nivel, los aportes<br />

en esta área son aún demasiado preliminares<br />

como para configurar una propuesta.<br />

El SNAP deberá proteger muestras representativas<br />

de cada paisaje y ambiente identificado,<br />

lo cual requiere contar con una clasificación de<br />

unidades que describa de manera satisfactoria<br />

la heterogeneidad de la biodiversidad del país<br />

a esos niveles. Ante la carencia de clasificaciones<br />

consensuadas a nivel nacional, se generaron<br />

clasificaciones preliminares que fueran<br />

operativas, en el sentido de que permitieran<br />

identificar los principales tipos de ambientes<br />

normalmente reconocidos para el país (praderas,<br />

montes, humedales, costa) pero que, a su<br />

vez, posibilitaran la confección de mapas de<br />

distribución aproximados a partir de la información<br />

disponible. Así se definieron cerca de<br />

30 “tipos” de ambientes y más de 40 paisajes<br />

característicos del país. Estas clasificaciones<br />

también deberán ser mejoradas, de forma de<br />

capturar una mayor proporción de la heterogeneidad<br />

de la naturaleza a estos niveles.<br />

4.2.1 ¿Qué elementos están representados<br />

y cuáles falta representar?<br />

Una vez identificados los elementos que se pretende<br />

representar en un sistema de áreas protegidas,<br />

el siguiente paso es evaluar la presencia<br />

de esos elementos en las áreas protegidas<br />

8 La propuesta actual se restringe exclusivamente al dominio terrestre<br />

(i.e., se excluyen consideraciones respecto a los elementos<br />

marinos), e incorpora la información que ha sido posible recopilar<br />

en la segunda mitad del 200 (i.e., refleja la información<br />

accesible, no necesariamente toda la información disponible).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!