19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad<br />

184 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Conferencia de las Partes del Convenio sobre<br />

Diversidad Biológica. Entre ellos, especies de<br />

distribución geográfica restringida a <strong>Uruguay</strong>,<br />

especies amenazadas a nivel global o nacional,<br />

especies migratorias, especies singulares<br />

desde el punto de vista taxonómico o ecológico,<br />

y especies de valor cultural, medicinal o<br />

económico. A partir de este conjunto de criterios,<br />

cada equipo de especialistas seleccionó<br />

los más adecuados a la realidad del grupo<br />

estudiado y la información disponible. Para<br />

cada uno de los grupos mencionados, la Tabla<br />

4.2 indica el número de especies conocidas<br />

en el país, una estimación de cuán completo<br />

es el conocimiento del grupo (porcentaje de<br />

especies presentes en el país que ha sido registrado),<br />

y el número de especies que fueron<br />

identificadas como prioritarias para la conservación<br />

según los criterios mencionados anteriormente.<br />

Como una primera aproximación al establecimiento<br />

de objetivos cuantitativos de representación<br />

del sistema, se identificaron más de<br />

700 especies prioritarias. Las Figuras 4.3 y 4.4<br />

muestran la distribución espacial de estas especies<br />

en el territorio uruguayo.<br />

2.4 Diversidad Genética<br />

En el marco del Convenio de Diversidad Biológica<br />

(CDB) ratificado por <strong>Uruguay</strong> en la<br />

Ley 16.408 (1993) se entiende por recursos<br />

genéticos “el material genético de valor real o<br />

potencial” y por material genético “todo material<br />

de origen vegetal, animal o microbiano o<br />

de otro tipo que contenga unidades funcionales<br />

de la herencia”. Esta amplia definición incluye<br />

la información de origen genético contenido en<br />

muestras de todo o parte de especimenes, en<br />

forma de moléculas, sustancias provenientes<br />

del metabolismo de estos seres vivos o de extractos<br />

de estos organismos, vivos o muertos,<br />

encontrados en condiciones in situ y colectados<br />

en el territorio nacional, en la plataforma continental,<br />

o en la zona económica exclusiva. Por<br />

otro lado también se incluyen aquellos microorganismos,<br />

plantas y animales domesticados, o<br />

mantenidos en colecciones ex situ.<br />

En el artículo 6 del CBD se proponen las medidas<br />

generales en las que cada parte contratante<br />

“elaborará estrategias, planes o programas<br />

nacionales para la conservación y la utilización<br />

sostenible de la diversidad biológica”.<br />

Desde la mencionada ratificación <strong>Uruguay</strong> adquirió<br />

el compromiso ineludible de velar por<br />

estos objetivos. Varias instituciones nacionales<br />

estatales (varias facultades dentro de la UDE-<br />

LAR, IIBCE, algunas dependencias de ministerios<br />

o municipios), privadas (ONGs) o mixtas<br />

(INIA) han asumido de manera más o menos<br />

independiente la investigación con diferentes<br />

abordajes (desde lo fenotípico hasta la genética<br />

molecular y poblacional) en torno al relevamiento<br />

y caracterización de la diversidad genética<br />

en diferentes grupos de microorganismos,<br />

vegetales y animales.<br />

2.4.1 Aceleración de la erosión genética<br />

debida al impacto antrópico<br />

Como se describe en este capítulo, los impactos<br />

a nivel ecosistémico pueden ser de diversa índole<br />

y derivados del cambio climático; degradación<br />

de la calidad del agua como resultado de<br />

la polución (García et al. 2001); cambios en el<br />

uso de la tierra (Sicardi et al. 2005); reducción<br />

del “stock” pesquero; fragmentación de poblaciones<br />

y cambios en los ciclos por el desmantelamiento<br />

y modificación de habitats (Piccini y<br />

Conde 2005); e impacto potencial de especies<br />

exóticas introducidas.<br />

La erosión genética o pérdida dramática de la<br />

variabilidad genética en sus diferentes niveles<br />

(ecológico, intra e interespecífico) es un hecho<br />

generalizado en todos los ecosistemas terrestres<br />

y acuáticos de <strong>Uruguay</strong><br />

2.4.2 Existencia de grandes vacíos de<br />

conocimiento para el manejo de la<br />

diversidad genética.<br />

Hasta el presente existen limitados inventarios de<br />

la diversidad genética microbiana, considerada<br />

como el más grande reservorio de genes a nivel<br />

mundial y siendo éste uno de los tópicos que<br />

ofrece más desafíos por su inmenso valor tanto a<br />

nivel ecosistémico como industrial por sus múltiples<br />

aplicaciones (Rodríguez Lemoine 2005).<br />

En el caso particular de plantas nativas, existe<br />

un extenso relevamiento desde hace muchas<br />

décadas pero escaso número de nuevas especies<br />

domesticadas (Díaz Maynard 2005). A estos<br />

efectos se requieren primariamente estudios<br />

básicos (taxonómicos, genéticos reproductivos,<br />

etc.) antes de proponer programas de manejo<br />

sustentable de los mismos, lo cual se ha ido<br />

incrementando en varias facultades de la UDE-<br />

LAR e INIA.<br />

Existen hasta el presente escasos relevamientos<br />

exhaustivos y a un nivel de taxonomía alfa,<br />

para la mayor parte de las especies de fauna<br />

silvestre. Dentro de la fauna, los vertebrados<br />

han sido más extensamente abordados y den-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!