19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Zona Costera<br />

140 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

3.3.3. Comunidades Nectónicas<br />

La zona costera uruguaya presenta un régimen<br />

fluvial, estuarial y marino determinado<br />

por las aguas del Río de la Plata y el Océano<br />

Atlántico. Para la ictiofauna costera uruguaya,<br />

los patrones de distribución espacial se<br />

encuentran definidos, fundamentalmente,<br />

por las condiciones hidrológicas. En el Río de<br />

la Plata interior, de características dulceacuícolas<br />

y salobres, se documenta una riqueza<br />

específica de 170 especies de peces de agua<br />

dulce coincidiendo principalmente con la ictiofauna<br />

de los ríos <strong>Uruguay</strong> y Paraná (Nión<br />

1998). De éstas, más del 50% pertenecen a los<br />

órdenes Siluriformes y Characiformes (López<br />

et al. 2003). Muchas especies como el sábalo<br />

(Prochilodus lineatus), el dorado (Salminus<br />

brasiliensis), el patí (Luciopimelodus pati), el<br />

armado común (Pterodoras granulosus), la<br />

boga (Leporinus obtusidens) y el bagre blanco<br />

(Pimelodus albicans) cumplen ciclos migratorios<br />

de gran extensión entre los ríos <strong>Uruguay</strong><br />

y Paraná. En verano, los cardúmenes de estas<br />

especies se concentran en el Río de la Plata<br />

interior y río <strong>Uruguay</strong>, y durante el otoño efectúan<br />

desplazamientos ascendentes por el río<br />

Paraná (Baigún et al. 2003). La región fluvial<br />

del Río de la Plata alberga especies que migran<br />

por razones reproductivas, destacándose<br />

los sectores de desove y los refugios con vegetación<br />

sumergida para la alimentación de las<br />

crías de las distintas especies. Un ejemplo de<br />

especie anádroma, es el mochuelo (Genidens<br />

barbus) de origen marino, que ingresa a esta<br />

región con fines reproductivos (Nión 1998).<br />

Asimismo, existen especies de gran abundancia<br />

en el área como el sábalo, de interés<br />

pesquero. Mientras que el dorado constituye<br />

una especie de gran atracción deportiva. El<br />

pejerrey (Odontesthes bonariensis), se destaca<br />

en la pesquería artesanal en los meses de primavera<br />

y verano (Fernández et al. 2003). Otro<br />

grupo de peces presentan la particularidad de<br />

ser anfibióticos, es decir de tener una amplia<br />

distribución en zonas con características fisicoquímicas<br />

diferentes, por ejemplo salinidad.<br />

Tal es el caso de la lisa (Mugil platanus) y de<br />

la anchoa de río (Lycengraulis grossidens). Esta<br />

última se pesca en invierno cuando migra río<br />

arriba con fines reproductivos (CARP-INIDEP-<br />

INAPE 1990).<br />

Hacia el este de la región fluvial, encontramos<br />

una zona de características estuariales, que<br />

se extiende desde Montevideo hasta Punta<br />

del Este, aproximadamente. En este sector la<br />

diversidad de peces disminuye, cerca de 53<br />

especies marinas y aumenta la biomasa de<br />

aquellas especies capaces de soportar amplios<br />

cambios de salinidad (Nión 1998). Este grupo<br />

tiene una fuerte incidencia económica y se<br />

desarrolla una importante pesquería costera<br />

(EcoPlata 2003, Norbis et. al. 2006, Fernández<br />

et. al. 2003). Está claramente registrado,<br />

que los estuarios son ecosistemas con elevada<br />

productividad brindando a la biota un desarrollo<br />

exitoso. En la desembocadura de arroyos<br />

y ríos que llegan al Río de la Plata estuarial y<br />

en la zona costera adyacente se encuentran<br />

los sitios de refugio y cría de peces de las familias<br />

Clupeidae, Engraulidae, Atherinidae,<br />

Sciaenidae, Mugilidae y Paralychthidae, entre<br />

otros (Passadore et al. 2007, Retta et al. 2006,<br />

Giménez et al. 2003, Nión 1998). Estudios<br />

recientes confirman que la corvina (Micropogonias<br />

furnieri), la lacha (Brevoortia aurea) y<br />

la pescadilla de red (Macrodon ancylodon) se<br />

reproducen en la región estuarial, en el frente<br />

de turbiedad cercano a las costas de Montevideo<br />

(Berasategui et al. 2004, Jaureguizar et<br />

al. 2004). Este frente está incluido en la zona<br />

declarada como área a ser protegida (FREPLA-<br />

TA 2005a). Así como algunas especies marinas<br />

encuentran sus áreas de desove y cría,<br />

también la brótola (Urophycis brasiliensis), la<br />

pescadilla de red y la corvina, en sus etapas<br />

adultas ingresan al estuario para alimentarse<br />

favorecidas por las condiciones abióticas y<br />

fundamentalmente la abundancia de alimento<br />

disponible (Acuña et al. 2007, Giberto et al.<br />

2004, Masello et al. 2001, Leta 1987).<br />

Finalmente, asociadas al Río de la Plata exterior<br />

y la costa oceánica, la ictiofauna costera se<br />

encuentra representada por especies de peces<br />

marinos visitantes (42, según Nión 1997) o migratorias<br />

(Jaureguizar et al. 2004, 2003). A su<br />

vez, cerca de 30 especies de condrictios entre<br />

tiburones, rayas, torpedos, chuchos, guitarras<br />

utilizan esta zona costera para alumbramiento,<br />

cría y alimentación (Norbis et al. 2006).<br />

Debemos destacar que en los últimos diez años<br />

ha habido un fuerte avance en las investigaciones<br />

sobre la ictiofauna del Río de la Plata (Jaureguizar<br />

et al. 2004, 2003, Baigún et al. 2003,<br />

García et al. 2003, Nión 1998). Estos estudios<br />

han determinado fehacientemente la composición<br />

específica y las variabilidades espaciales<br />

y temporales que regulan a esta asociación<br />

faunística. Por su parte, tanto en la costa uruguaya<br />

rioplatense como atlántica urge conocer<br />

los patrones de abundancia y distribución de los<br />

peces dado que las investigaciones han tenido<br />

un carácter parcializado en lo temporal y restringido<br />

a algunas regiones (Tabla 3.11, Figura<br />

3.3). Los resultados obtenidos han revelado la<br />

importancia ecológica de estos ambientes (desove<br />

y cría de juveniles de peces), y los riesgos<br />

a los que están sometidos, advirtiendo a los<br />

gestores sobre el manejo de la biodiversidad<br />

costera uruguaya.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!