19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Zona Costera<br />

168 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Tabla 3.15<br />

Modelo conceptual sobre aumento de los valores de<br />

caudales del río <strong>Uruguay</strong> (Qu) y su expresión en los<br />

campos de salinidad del estuario del río de la Plata<br />

(AD: agua dulce)<br />

Fuente: Nagy et al. 2006a.<br />

Qu m3 s-1 Salinidad Anual<br />

> 4 000 > 10-12<br />

> 5 000 7-9 (actual 8)<br />

> 7 000 < 5<br />

> 10 000 AD estuario<br />

salinidad las áreas acuáticas expuestas a un<br />

mayor número de amenazas a la biodiversidad,<br />

destacándose la costa atlántica como un área<br />

poco afectada<br />

6. Respuestas<br />

6.1 Marco institucional y legal<br />

No existe un marco legal específico con relación<br />

a las zonas costeras uruguayas, aunque sí<br />

existen normas e instituciones que tienen que<br />

ver con su manejo. En la actualidad, el manejo<br />

se determina por normas sectoriales específicas<br />

en materia de pesca, turismo, puertos, transporte<br />

marítimo, áreas protegidas, ordenamiento<br />

territorial, evaluación de impacto ambiental,<br />

las cuales, aunque brindan un marco legal no<br />

tienen una visión integradora para la solución<br />

de conflictos.<br />

Según Oribe Stemmer y Flores (2004) la zona<br />

costera reúne un conjunto de características<br />

que conducen a que las sociedades consideren<br />

necesario someterlas a un estatuto jurídico particular.<br />

Nuestro Código Civil incluye entre los<br />

bienes nacionales de uso público a los “puertos,<br />

abras, ensenadas y costas del territorio oriental,<br />

en la extensión que determinen las leyes especiales”,<br />

los “ríos o arroyos navegables…” y sus<br />

riberas. Aunque la preocupación por la protección<br />

del medio costero es de larga data se ha<br />

incrementado la generación de leyes y normas<br />

en los últimos años, a continuación se refieren<br />

las más importantes:<br />

• la Ley de Centros Poblados (1946),<br />

• el Código de Aguas (1978),<br />

• la Ley Nº 16.170 (1990) que encomendó al<br />

entonces recientemente establecido Ministerio<br />

de Vivienda, Ordenamiento Territorial<br />

y Medio Ambiente el estudio y definición de<br />

varias áreas de protección ubicadas en la<br />

zona costera,<br />

• la Ley de Evolución de Impacto Ambiental y<br />

su decreto reglamentario (349/05),<br />

• la Ley Nº 17.283 que declara de interés<br />

general la protección del medio ambiente,<br />

• la Ley Nº 17.234 que declara de interés<br />

general la creación y gestión de un Sistema<br />

Nacional de Áreas Naturales Protegidas<br />

(SNAP), y<br />

• El Gobierno Departamental de Rocha aprobó<br />

el Plan de Ordenamiento y Desarrollo<br />

Sustentable de la Costa Atlántica<br />

En setiembre de 2006 se presentó a consideración<br />

de Poder Legislativo el Proyecto de Ley<br />

de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible.<br />

Como instrumento del ámbito nacional<br />

su elaboración corresponde al Ministerio de<br />

Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio<br />

Ambiente, a través de la Dirección Nacional de<br />

Ordenamiento Territorial. Desde el punto de<br />

vista de la gestión de la zona costera la importancia<br />

de la misma radica en lo establecido en<br />

su artículo 10 que establece la elaboración de<br />

las Directrices Nacionales Costeras. Las mismas<br />

constituyen el instrumento general de la política<br />

pública en la materia y tendrán por objeto, entre<br />

otros, el establecimiento de los principales<br />

objetivos estratégicos nacionales, la definición<br />

de la estructura territorial, la identificación de<br />

las actuaciones territoriales estratégicas, la determinación<br />

de espacios sujetos a un régimen<br />

de protección especial y las modalidades de<br />

uso y gestión de los recursos naturales. En la<br />

elaboración de las directrices se garantizará la<br />

participación de los gobiernos departamentales<br />

y las instituciones sectoriales con competencia<br />

en el espacio costero.<br />

Del análisis del ordenamiento jurídico se reconoce,<br />

cada vez más, la importancia de establecer<br />

mecanismos de coordinación y armonización<br />

adecuados. La legislación pone énfasis<br />

en la coordinación interjursidiccional para contribuir<br />

a la mejor aplicación de las estrategias<br />

de tutela de los bienes ambientales nacionales<br />

(FREPLATA 2004).<br />

6.2 Sostenibilidad de la base natural<br />

En los tratados firmados en Río de Janeiro en<br />

1992, se reconoce la importancia que la protección<br />

de espacios naturales representa para<br />

el objetivo común de conservar en el largo plazo<br />

la diversidad biológica del planeta. En <strong>Uruguay</strong>,<br />

el establecimiento de áreas protegidas de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!